La ley del aborto, la ley de eutanasia o la de educación son algunas de las reformas sobre las que se tendrá que pronunciar el nuevo Tribunal Constitucional, ya con mayoría progresista. Después de una crisis institucional sin precedentes, el Poder Judicial desbloqueó ayer por sorpresa, su renovación.
- Los cuatro nuevos magistrados son César Tolosa, María Luisa Segoviano, Juan Carlos Campo y Laura Díez
- Con siete juces progresistas y cinco conservadores, el TC debe decidir sobre el aborto, la eutanasia o la 'ley Celaá'
El portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Jorge Fernández Vaquero, confía en que la renovación del Tribunal Constitucional contribuya a recuperar la normalidad, pero es pesimista sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial. “El CGPJ se ha convertido en un elemento de confrontación política diaria. Los intereses electorales, especialmente en un año como este, embrolla y dificulta mucho la posibilidad de que se llegue a un acuerdo”, asegura Fernández Vaquero.
Después de meses de bloqueo, este martes por la tarde y en menos de media hora el Poder Judicial ha decidido por unanimidad aprobar los nombramientos que le corresponden para renovar el Tribunal Constitucional. El sector progresista ha aceptado a los candidatos propuestos por los conservadores, Cesar Tolosa y María Luisa Segoviano, en un giro de guion que desatasca un largo proceso de desencuentros.
- María Luisa Segoviano (progresista) y César Tolosa (conservador) serán los próximos magistrados del alto tribunal
- El TC aguarda desde el 12 de junio a que se renueven los cuatro magistrados correspondientes al Gobierno y el CGPJ
- Tolosa cuenta con cuatro décadas de experiencia a sus espaldas en el campo de lo Contencioso-Administrativo
- Por su parte, Segoviano se convirtió en 2020 en la primera mujer elegida presidenta de Sala en el Supremo
Repasamos con sonidos los 365 días de este 2022. Un año que prometía la llegada de la normalidad tras dos años de pandemia, hasta que la guerra de Ucrania irrumpió en nuestras vidas. El 24 de febrero Rusia lanza una operación de amplio alcance por todo el país y 2022 se convierte en el año de la invasión, del éxodo de miles de ucranianos, de la inflación y la crisis energética.
El 8 de septiembre llega el fin definitivo del siglo XX: muere la reina Isabel II. La ultraderecha gana en Italia, con Giorgia Meloni como presidenta, y en las elecciones de Brasil, Lula da Silva vuelve al poder. Perú sufre un intento de golpe de Estado por parte del presidente Pedro Castillo y Dina Boluarte asume el cargo. En España, la crisis entre Casado y Ayuso acaba con la renuncia del entonces presidente y Alberto Núñez Feijóo se estrena como líder del partido. El bloqueo del Poder Judicial continúa y Carlos Lesmes deja la presidencia. Pedro Sánchez anuncia una iniciativa legislativa para reformar el delito de sedición y malversación y el Tribunal Constitucional paraliza la reforma del Gobierno para renovar el sistema de elección de propio tribunal e impide que vote el Senado. También saltan las alarmas con la llamada ley del 'solo sí es sí' y con la tragedia de Melilla, donde mueren 24 personas, según cifras oficiales.
2022 también es un año de voces por los derechos y conquistas sociales que vuelven a las calles, contra los recortes a la sanidad pública, por unas pensiones dignas y por el derecho al aborto en Estados Unidos. También en Irán, cuando la muerte de Mahsa Amini revoluciona el país. La preocupación por el cambio climático, las olas de calor y los incendios crecen en los meses de verano y la cultura regresa con más fuerza tras la pandemia. Lo mismo ocurre con el deporte, marcado por el triunfo de Argentina en el Mundial de Catar.
Un trabajo de Ana Marta Ersoch, Raúl Heitzmann y Alejandro Martínez del Hoyo
Semana insólita en el Parlamento: el Tribunal Constitucional suspende cautelarmente parte de un debate y votación en el Senado. El de las enmiendas a la reforma del Código Penal sobre sedición y malversación que se habían incluido para cambiar las mayorías necesarias para la elección de sus magistrados. Antes rechazó la recusación de su presidente y otro magistrado, con el mandato caducado y que se verían afectados con ese cambio legal. Las Cortes, Congreso y Senado, recurren, pero en un segundo fallo el TC reafirma su decisión. La reforma de los delitos de sedición y malversación sí se aprobó en el pleno del Senado, cuyo presidente expresa su queja. Los partidos de izquierda y derecha se acusan mutuamente de utilizar las instituciones en su beneficio. La izquierda se emplaza para presentar una nueva proposición de ley exclusiva para reformar el sistema de elección del Constitucional y hablar del CGPJ.
El Senado vuelve a acoger en la sesión de control un cara a cara entre el presidente Pedro Sánchez y el líder del PP Alberto Núñez Feijóo. La decisión del Constitucional de suspender el debate de algunas enmiendas que le afectaban protagoniza el intercambio de acusacion de incumplir la Constitución entre ambos líderes.
Felipe VI alerta de la "erosión" de las instituciones, el "deterioro" de la "convivencia" y llama a la "reflexión"
- El rey llama a "fortalecer" las instituciones para que ejerciten sus funciones con "respeto a la Constitución"
- La guerra en Ucrania, la inflación y la crisis energética también marcan su noveno mensaje de Navidad
Repasamos con sonidos los 365 días de este 2022. Un año que prometía la llegada de la normalidad tras dos años de pandemia, hasta que la guerra de Ucrania irrumpió en nuestras vidas. El 24 de febrero Rusia lanza una operación de amplio alcance por todo el país y 2022 se convierte en el año de la invasión, del éxodo de miles de ucranianos, de la inflación y la crisis energética.
El 8 de septiembre llega el fin definitivo del siglo XX: muere la reina Isabel II. La ultraderecha gana en Italia, con Giorgia Meloni como presidenta, y en las elecciones de Brasil, Lula da Silva vuelve al poder. Perú sufre un intento de golpe de Estado por parte del presidente Pedro Castillo y Dina Boluarte asume el cargo. En España, la crisis entre Casado y Ayuso acaba con la renuncia del entonces presidente y Alberto Núñez Feijóo se estrena como líder del partido. El bloqueo del Poder Judicial continúa y Carlos Lesmes deja la presidencia. Pedro Sánchez anuncia una iniciativa legislativa para reformar el delito de sedición y malversación y el Tribunal Constitucional paraliza la reforma del Gobierno para renovar el sistema de elección de propio tribunal e impide que vote el Senado. También saltan las alarmas con la llamada ley del 'solo sí es sí' y con la tragedia de Melilla, donde mueren 24 personas, según cifras oficiales.
2022 también es un año de voces por los derechos y conquistas sociales que vuelven a las calles, contra los recortes a la sanidad pública, por unas pensiones dignas y por el derecho al aborto en Estados Unidos. También en Irán, cuando la muerte de Mahsa Amini revoluciona el país. La preocupación por el cambio climático, las olas de calor y los incendios crecen en los meses de verano y la cultura regresa con más fuerza tras la pandemia. Lo mismo ocurre con el deporte, marcado por el triunfo de Argentina en el Mundial de Catar.
Un trabajo de Ana Marta Ersoch, Raúl Heitzmann y Alejandro Martínez del Hoyo
- El bloque conservador mantiene a Tolosa y cambia a Lucas por Segoviano para persuadir al ala progresista
- Los progresistas ya presentaron a Bandrés en el anterior pleno extraordinario
El Gobierno culpa al PP del "choque institucional": "Quiere conseguir por detrás lo que no logró en las urnas"
- Rodríguez se refiere así a la decisión del TC que paralizó la votación del Senado al aceptar el recurso del PP
- Confirma que habrá un nuevo paquete de medidas para hacer frente a la crisis derivada de la guerra en Ucrania
La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha culpado al PP del "choque institucional" producido tras la decisión del Tribunal Constitucional de paralizar la votación en el Senado de la reforma judicial del Ejecutivo. "(El PP) quiere conseguir por la puerta de atrás lo que no consiguió en las urnas", ha señalado en una entrevista en La Hora de la 1.
A su juicio, esta situación se produce porque el PP "no aceptó la voluntad de las urnas". Rodríguez ha recordado que en el Parlamento "se manifiesta la voluntad popular de nuestro país, donde hay una mayoría progresista".
FOTO: Isabel Rodríguez, en los pasillos del Senado este miércoles. EFE/ Kiko Huesca
El Senado ha votado este jueves la reforma de los delitos de sedición y malversación, un proceso en el que Edmundo Bal, portavoz de Ciudadanos, asegura que "no se ha respetado el derecho de los parlamentarios a participar en un proceso legislativo", al tramitarse a través de enmiendas. "Cuando quitas el delito de sedición, estás quitando la defensa penal de la Constitución", añade. Bal compara los discursos de políticos independentistas catalanes durante el procés con afirmaciones del actual Gobierno de España y defiende la actuación del Tribunal Constitucional en la paralización de la reforma del sistema de elección: "Nos encontramos con tics claramente autoritarios". Tras enterarse de que Inés Arrimadas ha presentado sus listas para las primarias, carga contra su proceso de renovación: "Cuando te renuevas, lo nuevo tiene que tener un conductor nuevo". Afirma que la realidad del partido es "muy mala" y asegura que se presenta "como un revulsivo, como un cambio" frente a la "gente del aparato del partido".
PSOE y Unidas Podemos siguen trabajando con sus socios en una proposición de ley en la línea de las dos enmiendas que el TC paralizó esta semana en el Senado. El socialista Patxi López, dice que se presentará cuando esté terminada, con lo que podría no esperar al fallo del Tribunal Constitucional sobre sus argumentos para paralizar la reforma y que, según los socios de Sánchez, está tardando en llegar.
- Intentarán el próximo 27 de diciembre, por segunda vez en siete días, nombrar a sus dos candidatos para el tribunal de garantías
- Los conservadores mantienen a César Tolosa y cambian a Pablo Lucas por María Luisa Segoviano para persuadir a los progresistas
- La mayoría conservadora vuelve a imponer por seis votos a cinco
- Podemos ha pedido apartar a dos magistrados por "la afectación directa" que tiene la decisión en ellos
En el 24 horas de RNE ha estado Patxi López, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso, para hablar sobre la decisión del Tribunal Constitucional de paralizar en el Senado la votación de la reforma judicial. Patxi López asegura que "el Tribunal Constitucional ha censurado de manera previa la capacidad del Poder Legilativo" y que los grupos parlamenterios van a hacer que "a través de unas enmiendas en una proposición de ley, se renueven los jueces que tienen el mandato caducado".
La crisis institucional tras el veto del Tribunal Constitucional (TC) ha marcado el último cara a cara del año entre el presidente del Gobierno y el líder del principal partido de la oposición. Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo han protagonizado este miércoles un duro debate en el Senado en el que se han acusado mutuamente de no cumplir con la Constitución: mientras el primero ha reprochado a los populares de "enmudecer" a las Cortes Generales y de querer "recortar derechos por la puerta de atrás", el segundo le ha pedido que "vuelva al constitucionalismo" y que "no reduzca a cenizas" todo aquello que ha costado "fortalecer" en más de 40 años de democracia.
La cita se ha producido en pleno terremoto judicial y político a cuenta de la decisión adoptada por el TC de paralizar la tramitación parlamentaria de las dos enmiendas incluidas en la reforma del Código Penal, que deroga el delito de sedición y toca el de malversación, por las que se modifica el sistema de elección de los candidatos al tribunal de garantías que debe nombrar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), aprobadas por el Congreso la pasada semana.