Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El informe que Unicef ha presentado este jueves- Equidad para los niños. El caso de España- que pone de manifiesto que nuestro país es el que menos porcentaje del PIB (0,5%) destina a prestaciones para familias e infancia de la UE y que insta a todos los partidos y administraciones públicas a firmar un Pacto de Estado por la Infancia.

El informe, que mide los niveles de desigualdad en la infancia en base a cuatro variableS- ingresos, educación, salud y satisfacción vital, en 41 países desarrollados (los de la UE y OCDE)- se ha presentado de forma simbólica en el Congreso de los Diputados, donde Unicef ha planteado la necesidad de ese pacto nacional que incluya "compromisos reales" como una prestación económica por hijo a cargo de 1.200 euros anuales para los hogares con niños pobres.

España está a la cola de los países de la Unión Europea con más desigualdad infantil si hablamos en términos económicos y de satisfacción vital. España se encuentra en el puesto 22 de 41. Si hablamos de la UE, figuramos en el cuarto peor puesto, solo por delante de Rumanía, Bulgaría y Grecia. Así se refleja en el último informe de Unicef. Hablamos con Gabriel González Bueno, especialista en Políticas de Infancia.

Hace cinco años, comenzaron las primeras protestas, minoritarias, pacíficas. Bachar Al Asad respondió con sangre; reprimiendo cualquier atisbo de primavera árabe. Inmediatamente, el conflicto degeneró en guerra civil. Por un lado el régimen, apoyado por sus fieles aliados: Rusia, China, Irán. Por otro la fragmentada oposición y los rebeldes, respaldados por buena parte de la comunidad internacional.

  • El reclutamiento de “niños soldado” se repite en 17 países o territorios
  • Más de 230 millones de menores viven en zonas de conflicto armado
  • Las milicias prometen protección, comida y una nueva “familia”
  • El grupo nigeriano Boko Haram es uno de los más despiadados con los niños

En España ya hay 115 Ciudades Amigas de la Infancia, "un reconocimiento a municipios que promueven el desarrollo integral, favorecen equidad y reducen pobreza infantil", tal y como ha explicado Lucía Losovitz, responsable del programa Ciudades Amigas de la Infancia en Unicef. Este sello se convoca desde hace 13 años, cada dos, y se concede por un periodo de cuatro con la "necesidad de promover y favorecer la participación infantil, que los niños tengan espacios para expresarse" (05/01/16).

Setecientos niños llegan a diario a Europa en busca de refugio, y entre enero y septiembre el número ha alcanzado los 140.000. Unicef ha hecho púiblicos estos datos para alertar de que el futuro de estos menores pende de un hilo cuando realizan su periplo a través de Europa. La organización señala que se necesitan medidas especiales para este grupo vulnerable, como la preparación para el invierno, la búsqeeda de sus familias y la facilitación de servicios de intérpretes, para evitar que caigan en redes de tráfico de personas (16/11/15).

Yemen es uno de los tantos conflictos olvidados y Unicef ha llamado este viernes la atención sobre lo que está ocurriendo allí. Todo se remonta a una grave crisis política que se agudizó, hace poco más de un año, con el levantamiento de los rebeldes hutíes que conquistaron la capital, Saná, en medio de protestas masivas en la calle por el encarecimiento de la gasolina. El pasado enero forzaron la renuncia del presidente Hadi, que se exilió en Arabia Saudí. Un par de meses más tarde, las autoridades saudíes formaron una coalición de países árabes para restaurar el mandato de Hadi y se inició una campaña de bombardeos que continúa actualmente. Dice Unicef que en estos seis meses, la ofensiva saudí y el fuego cruzado en las calles han causado la muerte de al menos 500 niños y han herido a otros 700 (02/10/15).