La portavoz de Unicef, Cristina Junquera, ha puesto en valor el anuncio del Gobierno español de acoger a los migrantes del barco Aquarius y ha recalcado que en el barco viajan más de cien menores. "Son niños que necesitan urgentemente un hogar, una residencia que les garantice un entorno protector", ha afirmado.
- Unicef alerta de que casi la mitad de los menores no van a la escuela
- Las niñas representan el 60% de la población no escolarizada
- El conflicto de la región de Kasai ha desplazado y empobrecido a miles de menores
- La ONU necesita 88 millones de dólares, pero apenas ha obtenido el 25 %
- Unicef pide su liberación en el cuarto aniversario del secuestro de Chibok
- Las autoridades nigerianas se han comprometido a hacer seguras las escuelas
El director ejecutivo adjunto de Unicef, Justin Forsyth, ha presentado este jueves su dimisión tras las acusaciones de conducta inapropiada mostrada hacia trabajadoras de la ONG Save The Children, donde fue consejero delegado, una dimisión que llega en plena polémica desde que se ha conocido que trabajadores de otra ONG, Intermon Oxfam, habían contratado prostitutas en Haití después del terremoto en 2010.
- Justin Forsyth fue consejero delegado de Save the Children
- "Dimito por el peligro de perjudicar tanto a Unicef como a Save the Children"
- La directora ejecutiva de Unicef agradece su trabajo estos dos últimos años
En España, el 95% de los niños entre 10 y 15 años usan internet, pero no siempre conocen el peligro y la repercusión que pueden tener sus publicaciones en las redes sociales. UNICEF acaba de lanzar la campaña "No seas estrella" para alertar a los más jóvenes de la importancia de proteger la privacidad en internet.
Sudán del Sur se desangra. Repartidos en cinco países, más de tres millones de refugiados sudaneses aguardan tiempos mejores. País de ricos recursos naturales, Sudán posee las terceras reservas de petróleo de África, pero no deja de ser noticia por la guerra que lo ha dividido y por los desplazados que este conflicto y las hambrunas provocan. Más de un millón de niños sursudaneses padecen desnutrición aguda. La ONU cifra en unos 183 millones de dólares la ayuda necesaria. Y mientras los machaca el conflicto entre el norte musulmán y el sur cristiano, se mantiene activo el interés de las potencias por la gestión de sus recursos patrolíferos, ahora en manos de China y pretendidos por Estados Unidos, Israel e Irán.
- Los niños juegan y van a la escuela por caminos llenos de explosivos sin detonar
- Según Unicef, cada semana un niño es víctima de estos artefactos
Cada cinco segundos muere un niño por causas evitables
Este lunes es el Día Mundial del Niño. Según los datos de Unicef, más de mil millones de niños sufren una forma de privación grave. Cada cinco segundos muere un niño por causas que se podrían evitar.
Hace unos años la situación era muy precaria ya que no había material para emergencias y el personal médico carecía de una formación adecuada, por lo que morían muchos bebés por negligencias o infecciones.
Kirguistán es una antigua república exsoviética en Asia Central que, con el colapso de la URSS, quedó muy empobrecida. En la actualidad la falta de educación en las zonas rurales condena a miles de niños kirguisos a la pobreza. Algunos logran ir al colegio gracias a organizaciones como UNICEF.
- El 42 % de los menores del país tienen que trabajar, según Unicef
- Se dedican a la agricultura, las minas de oro, los talleres o la venta ambulante
- Se estima que un millón de niños no van a la escuela en el país africano
La desnutrición en Mali: una crisis silenciosa
- Uno de cada cuatro niños en Mali sufre malnutrición crónica
- La implicación de la comunidad es clave para combatirla
- En la localidad de Yorosso se ha rebajado la tasa a la mitad en sólo dos años
- Casi 400.000 musulmanes rohinyás han huido de la "limpieza étnica" en Birmania
- El 60% son niños y sobreviven a duras penas en Bangladesh
- UNICEF denuncia la situación de estos menores y lanza una campaña de ayuda
Desde el 25 de agosto, son ya casi 400.000 los musulmanes de la etnia rohinyá que han huido de Birmania para buscar refugio en Bangladesh. Escapan de la última ola de violencia y de la represión a manos del ejército birmano. El desplazamiento masivo se produce a raíz de la última ola de violencia que enfrenta a esta etnia minoritaria con el gobierno birmano, que ha optado por praticar una represión a manos del ejército que la ONU califica de “limpieza étnica”.
Pero el rostro más duro de esta catástrofe humanitaria está en los niños rohinyás, "alrededor de un 60%" de los desplazados, según UNICEF. Se trata de más de un cuarto de millón de menores que han cruzado por tierra y por mar a Bangladesh, la mayoría hacia la ciudad portuaria de Cox's Bazar, cercana a la frontera birmana.
El número real de refugiados ha desbordado los campos de refugiados que ya había, y los recién llegados buscan refugio en cualquier sitio, apunta esta agencia de la ONU. “Hay escasez grave de todo, especialmente de refugio, alimentos y agua potable”, afirma el representante de UNICEF en Bangladesh, Edouard Beigbeder. “Los niños están en alto riesgo de contraer enfermedades transmitidas a través del agua debido a las condiciones sobre el terreno. Tenemos por delante una tarea monumental para proteger a estos niños, que son extremadamente vulnerables”.
UNICEF ha enviado camiones con agua y artículos de agua y saneamiento para los miles de niños rohinyá que se encuentran en Cox’s Bazar (Bangladesh). Además, se está preparando un flujo estable de ayuda para suministrar más artículos durante los próximos días y semanas. “Estos artículos forman parte de una primera oleada que aumentará enormemente la respuesta de emergencia de UNICEF al creciente número de niños rohinyá en Bangladesh”, explica Beigbeder.
Miles de menores sirios continúan sometidos al desplazamiento forzoso por la guerra, denuncia UNICEF
Los continuos combates en Siria mantienen activo el flujo de miles de desplazados de Raqqa y Deir-ez-Zor, entre ellos miles de menores. Según las informaciones que UNICEF recibe desde el interior de la ciudad de Raqqa, varios miles de niños continúan encerrados en la ciudad, atrapados en plena línea de fuego. Sin acceso por parte de las agencias humanitarias, la ciudad carece por completo de asistencia vital. Los niños y sus familias tienen poca o ninguna agua potable, mientras los alimentos se agotan rápidamente. A medida que el conflicto se intensifica, los niños atrapados en la ciudad enfrentan un riesgo mayor de resultar muertos o heridos. Las partes en el conflicto deben protegerlos y facilitar un pasaje seguro a los civiles para ponerse a salvo.
UNICEF reclama que se permita una salida segura y digna a los menores y las familias que desean abandonar Raqqa. Las partes en el conflicto deben detener la violencia en todo el país y cumplir sus obligaciones legales con los niños. Así se ha expresado Fran Equiza, representante de UNICEF en Siria tras una visita a los campos de Areesha, Ein Issa y Mabrouka, donde he conocido a niños desplazados.
- El país vive un brote de cólera en medio de la guerra civil
- Yemen está al borde de la hambruna, según la OMS, UNICEF y el PMA
- Casi dos millones de niños sufren desnutrición severa
El camino hacia la Ciudad Vieja de Mosul es un reguero de destrucción. Ninguna casa se ha salvado de la guerra. Quienes han sobrevivido tres años bajo el yugo del Estado Islámico intentan recuperar sus vidas a pesar de la destrucción. Un equipo de TVE ha recorrido lo que queda de la segunda ciudad más grande de Irak.
- Según Unicef, se dispara el número de menores desplazados en África
- Pobreza, guerras, y los cambios climático y demográfico, entre las causas
- Un informe documenta la situación de millones de niños desplazados
- El 80% de estos menores se queda atascado en la zona subsahariana