Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Unicef alza la voz en favor de la infancia. Un toque de atención para los países más ricos a los que pide liderazgo proteger a los más vulnerables. Un 92% de los niños que llegaron a las costas italianas entre 2016 y principios de 2017 lo hicieron solos tras atravesar el peligroso paso Meditarráneo desde el Norte de África.

Con este documental, Unicef quiere retratar la realidad de tantos menores no acompañados llegados a Italia desde África, unos 25 mil el año pasado, casi todos chicos entre los 15 y los 17 años. No solo chicos sin familia, son chicos sin familia que han vivido 2 años de experiencias brutales. Por eso son muy importantes las primeras 72 horas. Unicef advierte que del éxito de estos esfuerzos de integración dependerá que tantos de estos menores puedan evitar la marginalidad y el aislamiento que son el caldo de cultivo de tantas formas de criminalidad e incluso terrorismo.

Es el día de la ilusión, de los regalos para los niños, pero para cientos de miles de ellos será un día más en medio de la guerra o lejos de sus hogares, tal como han recordado en Las mañanas de RNE Carmelo Angulo, presidente de Unicef España, y Andrés Conde, director general de Save the Children, que han analizado la situación de la infancia en España y en el mundo.

"Cuando decimos que en el año 2015 llegaron a Europa 1,2 millones de personas y que 400.000 eran niños, muchos de ellos no acompañados, cuando se dice que 10.000 niños desaparecieron del control en el año 2015 o que mil niños murieron al intentar atravesar el Mediterráneo estamos hablando de cifras escandalosas", subraya Carmelo Angulo.

Por su parte, Andrés Conde reclama que se cumpla con los compromisos adquiridos: "Europa se ha comprometido a unas cifras de reubicación que no estamos cumpliendo, especialmente España, está muy lejos, y la presión, la carga de la crisis migratoria, la está soportando sobre todo Italia y Grecia. El resto de Europa tiene que agilizar sus procesos de reubicación y cumplir con los compromisos" (06/01/17).

El día internacional de los Derechos Humanos coincide además con el aniversario de Unicef, que cumple 70 años ayudando a los niños afectados por la guerra. Esta organización de la ONU asegura que ahora está volcada en la educación, y en luchar contra el hambre y las enfermedades infantiles.
 

En países como Haití, Sudán del Sur o Yemen, cada día es una lucha por la supervivencia, pero especialmente para los más pequeños. Hay países como Haití en los que las situaciones de emergencia caen rápidamente en el olvido, aún cuando la situación siga siendo catastrófica. Esto deja las infancias sumidas en una precariedad difícil de solucionar. En otros lugares, como Yemen, la guerra no solo amenaza sus vidas directamente, sino que les priva de las mínimas condiciones de vida e imposibilita cualquier intento de reconstrucción, social o sanitaria. Los niños de Sudan del sur sufren desnutrición aguda y los tratamientos para salvar a menores llegan a cuenta gotas por el boicot de ambos bandos del conflicto a la ayuda humanitaria. Por eso las ONGs afirman que lo que ocurre en este país es una guerra directa contra infancia.

Javier Martos, director de Unicef España, cree que la comunidad internacional debe ayudar a "nuestros hermanos haitianos" tras el paso del huracán Matthew, que ha dejado oficialmente más de 300 muertos (un millar, según fuentes no oficiales) y a 100.000 niños sin escuela. Así lo ha explicado en una entrevista en Los desayunos de TVE.

Unicef ha hecho un llamamiento para reunir 5 millones de euros mientras la comunidad internacional cuantifica en 120 millones la ayuda inmediata para asistir al sur del país, la zona más afectada. No obstante, Martos ha pedido un "compromiso sólido" para que la ayuda sea "estructural".