Yemen: cuando la esperanza viaja a lomos de un burro
- Miles de vacunadores luchan cada día por llegar a los lugares más inaccesibles de Yemen para inmunizar a los niños
- Especial El viaje de la vacuna, un recorrido virtual por los cinco continentes
Alrededor de 1.500 millones de niños en todo el mundo han tenido que dejar el colegio por la pandemia de la COVID-19, una cifra que podría ser superior, según Unicef. La organización alerta sobre el riesgo de que los más pobres no vuelvan a clase y sigan trabajando para poder subsistir, como hace Elimanta, de 12 años, en Kenia, o Andrés, de 11 años, en Chiapas. Unicef calcula que el mundo vuelve a registrar los niveles de trabajo infantil de finales de siglo XX. [Coronavirus: última hora en directo]
Hoy es el Día Internacional de la niña y en el Telediario nos hemos fijado en como la pandemia ha empeorado su situación en todo el mundo. Gran parte de la violencia que sufren les llega desde su entorno más cercano.
[Coronavirus: última hora en directo]
La de este año no va a ser una vuelta al cole convencional, eso está claro, los docentes, las familias y sobre todo los niños y niñas van a tener que adaptarse a una nueva normalidad más nueva todavía, si cabe, porque hay situaciones que ya hemos ido ensayando en nuestro día a día, en medio de toda esta pandemia pero nos enfrentamos, por primera vez, a un regreso a las aulas que nos inquieta a todos y todas de un modo u otro. Pedimos orientación al psicopedagogo y profesor de psicología de la Universidad Abat Oliba Ceu, Ramón Novella, y escuchamos las reflexiones de Cristina Gutiérrez, educadora emocional, Carmen Molina, directora de sensibilización y políticas de infancia de Unicef España, y de la pedagoga y escritora, Nora Rodríguez.
El coronavirus provoca muertes directas, pero también muchas indirectas en los países más pobres del mundo. Dos millones y medio niños menores de cinco años morían por enfermades prevenibles antes de la pandemia, pero Unicef alerta de que esta cifra podría incrementarse mucho en 2020 por problemas de nutrición, dificultades respitarorias o consecuencias relacionadas con la falta de suministro sanitario. La ONG ha lanzado una campaña paar recaudar fondos y evitar que estas estimaciones se hagan realidad. Informa Sara Alonso
Muchos cantantes siguen sacando temas o versiones grabadas desde el confinamiento y con objetivos solidarios. Es el caso de Cher cantado en español el "Chiquitita" de ABBA. La artista estadounidense donará los beneficios a UNICEF y la lucha contra el coronavirus COVID-19.
El virus ya está presente en zonas afectadas por conflictos bélicos, desplazamientos forzados o cambio climático como Oriente Medio, América Latina o África: "Es un momento de dar un paso al frente por lo más vulnerables", explica António Guterres, secretario general de Naciones Unidas. Las tres organizaciones piden apoyo económico a los gobiernos, hasta dos mil millones de dólares, y que se mantengan los planes de ayuda humanitaria ya existentes o de lo contrario "crearemos otros problemas que serán el caldo de cultivo perfecto para el Covid-19". El presidente de la OMS, Tedros Adhanom, ha sido claro: "La historia nos juzgará por cómo respondamos a los países más pobres en su peor momento. Debemos actuar juntos y ahora".
A unos días del 8 de marzo, esa cita fundamental para reivindicar los derechos de la mujer, hemos conocido un informe de Unicef sobre la violencia que sufren las jóvenes en el mundo. Una de cada 20 adolescentes de entre 15 y 19 años ha sido violada en los últimos 25 años. Fue en 1995 cuando se aprobó la Declaración de Pekín: el primer gran compromiso global para lograr la igualdad de género. Desde entonces, se han producido algunos avances, pero la violencia sigue golpeando a las más jóvenes.
En un estudio encargado a un grupo de expertos independientes, los 180 países analizados no han implementado políticas concretas para proteger a la infancia. Los países más ricos destacan en desarrollo infantil, pero fallan en la sostenibilidad, asociada a los emisiones contaminantes de CO2.
Los combates en Libia han provocado en los últimos meses el cierre de escuelas, cerca de 210, con 115.000 niños fuera de las aulas.
En Cinco continentes han hablado con Lorena Cobas, responsable de Emergencias de UNICEF Comité Español: "Cuando hablamos de más de cien mil niños que no pueden ir a la escuela, hablamos de más de cien mil niños que no tienen la capacidad para recuperarse de todos estos bombardeos y ataques".
"En los últimos años hemos visto como han aumentado las graves violaciones de derechos de la infancia en conflictos, y una de ellas es ataques a escuelas y hospitales", ha añadido.
Los conflictos armados en el mundo han dejado en la última década más de 45 violaciones a los derechos de los menores al día, según Unicef. Estas cifras suponen más de 170.000 ataques a los derechos humanos de los niños como la denegación de acceso humanitario, secuestros, asesinatos o violencia sexual. Países como Yemen, Siria, Afganistán o Sudán del Sur son escenario de crisis humanitarias cada vez mayores provocadas por guerras cada vez más largas. En 2018, más de 12.000 niños fueron asesinados o quedaron mutilados y, según Unicef, 2019 podría ser uno de los peores años de la historia para la infancia.
Hoy se celebra el Día Internacional de la Radio y la Televisión a favor de la Infancia, una iniciativa de UNICEF que propone que sean ellos quienes cuenten como ven la actualidad para conocer sus ideas y opiniones. Les hemos preguntado, por ejemplo, sobre las elecciones...Sobre Cataluña, O Sobre medioambiente. 14/12/19