Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El carguero Borkum, que tenía previsto hacer escala la noche del pasado jueves en el puerto de Cartagena (Murcia), ha suspendido su parada y ha comunicado que viajará directamente hasta Eslovenia, para trasladar desde allí la carga a Praga. El buque transporta armas para República Checa, según ha defendido la parte socialista del Gobierno, aunque asociaciones propalestinas y partidos políticos como Podemos y Sumar habían pedido comprobar cuál era realmente el destino de la mercancía al sospechar que podría dirigirse a Israel. Por otro lado, Exteriores ha denegado esta misma semana la autorización para que otro buque que transportaba armamento con destino a Israel pueda hacer escala.

Esto merece una explicación

PolíticaZ

El 28 de mayo de 2023 se celebraron elecciones autonómicas y municipales y, a final de ese año, estaban previstas las generales (que finalmente se adelantaron a julio). En torno a un millón de jóvenes de la llamada 'Generación Z' se podían convertir en nuevos votantes pero, según el CIS, solo un 45% de ellos tenían previsto ir a depositar su papeleta. ¿Por qué este sector de la población es el que más se abstiene? En esta entrega del podcast 'Esto merece una explicación' analizamos los motivos por los que los chicos y chicas con derecho a voto se movilizan menos. A través del testimonio de ocho estudiantes de Bachillerato y varios ciclos formativos del IES Brianda de Mendoza de Guadalajara repasamos argumentos y análisis de expertos como Marta Fraile, científica titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Javier Lorente, el catedrático de la Universidad de Murcia, Ismael Crespo o el director de Metroscopia, Andrés Medina. Gabriel, Jorge, Miguel, Pablo, Keiry, Beatriz, Micaela y Martina nos plantean sus inquietudes, miedos y aspiraciones. Coinciden en que la política puede resultar algo lejano y arduo, aunque reconocen su importancia para el futuro. Andrea González Henri, presidenta del Consejo de la Juventud de España y Carlos Lobo, portavoz de Juventud por el Clima nos dan el punto de vista de quienes dan un paso al frente para intentar participar o, al menos, influir en las decisiones políticas. 'PolíticaZ', con guion de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín.

El Congreso es un lugar desconocido e inaccesible para muchos ciudadanos, que pasean haciéndose fotos en los leones sin entender cómo se debate su bienestar al otro lado del muro. Entramos en el debate del estado de la nación, el primero en siete años, y os contamos cómo maneja tantas horas de debate con tanta información la redacción parlamentaria de RNE. Un podcast de RNE y RTVE Noticias conducido por Sara Blanco.

El exvicepresidente del Gobierno y ex líder de Podemos, Pablo Iglesias, cree que el resultado de la reflexión hecha durante cinco días por Pedro Sánchez es "ampliamente decepcionante". Argumenta que, "cualquier persona se puede quebrar", pero añade que "una vez que se queda, debería hacer anunciado que hace algo". Iglesias dice que el 'lawfer' no empieza con la esposa del presidente y pone varios ejemplos, entre ellos, el acoso al que, dice, fue sometida Irene Montero: "Al PSOE le ha empezado a preocupar cuando afecta a la familia del presidente. Hay actores dispuestos a mentir para destruir a sus adversarios. Si Sánchez ha tomado conciencia, debería haber anunciado algo". Entre esas cosas que echa de menos Iglesias, está que el CGPJ se pueda renovar con mayoría absoluta: "Al insistir tanto en el yo, mucha gente va a pensar que esto es una táctica electoral y es ampliamente decepcionante". Sobre si él cree que todo esto ha sido una táctica, responde: "Lo tengo de meditar". Deja claro que ahora Podemos hará frente a Sánchez y concluye: "Los diputados de Podemos no han sido elegidos para respaldar a Sánchez".

Cuando quedan 48 para conocer la decisión de Pedro Sánchez, continúan las reacciones a su período de reflexión. El líder del PP habla de "tics autoritarios" de Sánchez por señalar a los jueces; dice que es Sánchez quien tiene un problema, no España. Sumar y Podemos han vuelto a apoyar al líder socialista.

En directo, la decisión de Pedro Sánchez sobre su futuro político

FOTO: EFE/Alex López

"El mensaje de que gana la derecha y gana la violencia política no nos lo podemos permitir. Con todas las diferencias que hemos tenido el presidente y yo, le transmito solidaridad y empatía. Creo que se tiene que quedar y que tenemos que aprender la lección", asegura la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, en el programa Parlamento. Defiende que habría que reforzar el bloque progresista y tomar medidas valientes y contundentes, como la renovación del CGPJ, porque "claro que merece la pena defender la democracia".

Belarra considera que el PSOE se beneficiaba electoralmente de los casos de lawfare de Podemos y "no decían nada", pero no se puede permitir la violencia política contra nadie. No cree que pueda haber detrás una estrategia electoral, sino que se trata de una decisión personal y completamente imprevista. La secretaria de Podemos asegura que la imagen de un presidente "al límite habla muy mal de la democracia española" y que el PP está consiguiendo mandar aunque no gobierne: "Es el peor mensaje y la evidencia de que España no es una democracia plena", expresa.

En directo, la decisión de Pedro Sánchez sobre su futuro político

Isa Serra, portavoz de Podemos y candidata a las elecciones europeas, ha mostrado su apoyo a Pedro Sánchez en el informativo 24 horas de RNE y ha asegurado que lo que está pasando con la mujer de Sánchez es un caso claro de 'lawfare'. “El fondo de todo esto es la corrupción judicial y esa estrategia golpista por parte de sectores judiciales y medios de comunicación”, considera.

Serra recalca que desde Podemos ya han padecido ese acoso y ha reprochado al PSOE su forma de actuar cuando grupos de extrema derecha se manifestaban frente al chalet de Pablo Iglesias e Irene Montero: “No actuó como debería y no se puede mirar hacia otro lado y actuar en ese momento nos habría permitido llegar hasta aquí en otra situación.” Insiste en poner en el foco qué hacer para solucionarlo.

La portavoz de Podemos asegura que apoyarían al Presidente si decide someterse a una cuestión de confianza, pero con condiciones porque, explica, “tiene que gobernar poniendo en el centro una agenda social de avance de derechos y eso no está en esta legislatura.”

Última hora | Sigue en directo la decisión de Pedro Sanchez sobre si dimite o no 

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha mostrado su "solidaridad" y "empatía" hacia el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que "piensa mucho en su familia", sobre todo en sus hijas, horas después de conocerse la carta en la que anuncia su posible dimisión a raíz de la apertura de diligencias de un juzgado por la denuncia de Manos Limpias contra su mujer Begoña Gómez, por tráfico de influencias. Al mismo tiempo ha afirmado que lo advirtieron cuando se produjo "el acoso en la casa de Pablo e Irene delante de niños que era muy pequeños", en referencia a Pablo Iglesias e Irene Montero, por parte de fascistas "sin que nadie hiciera nada", y ha agregado que "en aquel momento había que haber echado el freno, haberlo parado". Se trata, ha dicho de una "estrategia golpista por parte de la derecha política, mediática y judicial" que "no asume los resultados electorales que piensa que ellos tienen que mandar incluso cuando no gobiernan. Y ha instado a "defender la democracia frente a los reaccionarios que piensan que están por encima de las reglas del juego", a "para los pies al 'low fare' entre todas" y a "tomar decisiones valientes". Foto: Iñaki Berasaluce / Europa Press.

El PNV empata con 27 en escaños con EH Bildu, con una diferencia de votos de un 35,2% del PNV, frente al 32,5%, de los abertzales. El PNV gana las elecciones en votos, pero pierde su hegemonía histórica en Euskadi. En Las Mañana de RNE hablamos con Jule Goikoetxea, politóloga vasca, filósofa política, escritora y profesora de la UPV/EHU sobre estos resultados electorales: “La mayoría de partidos ha subido en puntos. Quitando el caso de Podemos, todos tienen razones para celebrar”, explica.

Goikoetxea cree que la subida de votos en cada partido deja un nuevo panorama político, mucho más complejo que los anteriores. La pérdida de votos del PNV deja la llave de la gobernabilidad en manos del PSE-EE, que ha sido la tercera fuerza política por detrás de Bildu. La politóloga vasca califica este resultado de “complejo” y explica que “llevamos contando lo mismo desde hace años, pero cuando empieza a bajar el PNV y Bildu empieza a subir y si nos fijamos en las tendencias, en la próxima legislatura puede haber un cambio institucional” y añade que “el cambió social ya está en marcha”.

Esta campaña electoral ha estado marcada por caras nuevas, la mayoría de partidos han optado por presentar a nuevos candidatos: “Los dos grandes partidos han recibido un mensaje de que es necesario un cambio, pero es cierto que el cambio que han realizado es más de personas porque Pradales, por un lado, y Otxandiano por otro siguen la estrategia que el partido había decidido en estos años, no hay un cambio de dirección porque los nuevos líderes son de la misma línea de antes”, señala Goikoetxea.

Por último la politológica considera que la separación de los partidos de izquierda “castiga sobre todo a los partidos mayoritarios” y cree que “sí Podemos y Sumar no se hubieran presentado, Bildu hubiera ganado en votos”.