Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Elisabeth Duval, integrante de la Coordinadora Colegiada y secretaria de Comunicación de Sumar, ha estado en el 24 horas de RNE con Josep Cuní para analizar la actualidad política en la que está inmersa su partido, tras el nombramiento de la Coordinadora Colegiada que dirigirá la formación a consecuencia de la dimisión de Yolanda Díaz por los resultados de las elecciones europeas. "Tenemos que abrir un proceso de reflexión, admitir la responsabilidad y que esos resultados no han sido buenos, son unos muy malos resultados", asume Duval. Alude a que es necesario que hable tanto la militancia como los partidos que se agrupan en Sumar para "ver cómo se puede reconstruir".

Es importante "darle serenidad", según apunta Duval, para que la coordinación en el partido funcione: "La gente nos pide serenidad. Y la serenidad solamente se puede fundamental, entre otros pilares, en la confianza mutua entre esas fuerzas políticas". Si bien, recalca que, aunque hay que ver cómo se desarrollan las próximas semanas y los próximos meses, "la izquierda y sus espacios no se recomponen en un día, ni se puede hacer en un proceso atropellado".

En cuanto al bloqueo de la renovación del CGPJ, Duval insiste que en el PP están "conformes con permanecer en el bloqueo en el que ha estado estos últimos años", e incide en la necesidad de que se renueve el Consejo: "Es necesario que se haga para resolver estas situaciones de transición", sentencia.

Las elecciones dejan ya la primera dimisión. Yolanda Díaz ha dejado su cargo de coordinadora general de Sumar, aunque seguirá como vicepresidenta segunda del Gobierno. Los resultados de su partido dejan fuera del Parlamento europeo a Izquierda Unida y Más Madrid y las críticas internas arrecian.

Ya fuera de Sumar, Podemos afrontaba estos comicios como las primarias que nunca tuvieron dentro del proyecto de Yolanda Díaz. "Creo que los objetivos están cumplidos, pero obviamente no nos conformamos", ha dicho Irene Montero. Quedándose a un escaño de Sumar, hablan de primer paso "para seguir construyendo un país mejor" y creen que los resultados avalan que la formación 'morada' siga siendo necesaria.

Ione Belarra, líder de Podemos, dice que la lectura más preocupante de estas elecciones es el avance de las derechas. “Desde que se quito el motor Podemos, hay un Gobierno a la defensiva. Las derechas avanzan y eso le pone una alfombra roja a Feijóo y a VOX”. Cree que este resultado de ayer tiene muchas lecturas y destaca su preocupación porque “el consenso bélico haya obtenido una mayoría abrumadora. Cuando la guerra avanza, la derecha arrasa”. Belarra cree que construir la paz es lo más importante y que ese es un aprendizaje “que todos deberíamos sacar de estas elecciones”. Confía en el liderazgo de Montero en Bruselas y rechaza hacer análisis sobre la necesidad o no de que la izquierda a la izquierda del PSOE se una más: “Si ahora nos dedicáramos a hablar de nosotras mismas, nos equivocaríamos. Los españoles han dicho una y otra vez NO a la guerra”

La Hora de La 1 entrevista a la candidata de Podemos al Parlamento Europeo, Irene Montero, quien admite que no se conforman con el resultado. "Podemos es una fuerza que tiene por objetivo transformar", explica. Lamenta el crecimiento de lo que ha llamado de las fuerzas probélicas. "Cuando la guerra avanza, la derecha arrasa. Es importante representar esa fuerza de paz. (...) Europa necesita paz, más derechos, pero no más guerra", indica.

La candidata de Podemos a las elecciones europeas de 2024, Irene Montero: "Las fuerzas del consenso bélico tienen una mayoría muy preocupante en Europa y España, incluido un crecimiento muy preocupante de la extrema derecha". Montero ha asegurado también durante su discurso tras los resultados de las europeas que están en peligro los valores que fundaron Europa. "A los fascistas se les para con más derechos".  "Hace falta un gobierno que gobierne y asuma los retos políticos", ha añadido. 

A falta de dos días para las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio, este viernes se ha producido el fin de la campaña electoral de todos los partidos. 38 millones de españoles estamos llamados a las urnas para elegir a 61 de los escaños del hemiciclo de Bruselas tras una campaña que ha mirado poco hacia allí, y se ha quedado más en el ámbito doméstico de la política. Mar Lupión repasa cómo ha sido esta campaña electoral.