Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Celebramos en RNE las III jornadas de ‘La ciencia frente a la Covid’ dedicadas a losdos años de pandemiaque llevamos y que ha dejado más de 6 millones de fallecidos y cerca de 450 millones de contagiados en todo el mundo. En el primer programa ahondamos en elorigen y la zoonosis; las variantes que nos rodean actualmente; y las vacunas y otros fármacos para combatirlo.

Para ello, contamos con la participación de Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología; Lourdes Ruiz Desviat, directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa; José Manuel Bautista Santacruz, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid y Raúl Rivas González, catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca.

¿Fue la fuente del coronavirus un animal? Los expertos explican que es muy probable: “Todos los indicios que conforman las evidencias apuntan que el origen del coronavirus es de origen animal y cada vez son más los datos que tenemos al respecto” apunta Raúl Rivas González, y añade que "el 75% de las enfermedades emergentes o reemergentes son de origen zoonótico, por lo que es fundamental la vigilancia y la prevención porque tenemos muchos ejemplos que en las últimas décadas han saltado de especies animales a seres humanos.” Por su parte, Amós García Rojas asegura que “una vez superado la COVID-19, hay que ser conscientes de que vamos a tener que seguir conviviendo con episodios de este tipo. " El concepto de zoonosis también implica que se pueda pasar dehumanos a animales: “todos los mamíferos que tenemos ese receptor somos susceptibles de ser infectados”, explica José Manuel Bautista Santacruz.

Los expertos coinciden en que llevamos dos años de experiencia, que estamos más protegidos, pero no debemos bajar la guardia:“Va a seguir habiendo nuevas mutaciones y nuevas variantes”, asegura el presidente de la Asociación Española de Vacunología. Rivas González explica que el hecho de que haya muchos países con índice de vacunación bajos supone un problema: “El virus va a seguir circulando y puede intentar adaptarse. Es un problema global y hay que responder globalmente. La vacunación es fundamental.” Y en relación con estas, insisten en que las vacunas no aparecen de la nada: “Las vacunas generaron desconfianza al principio, pero llevaban ya 30 años investigando en el ARN como molécula terapéutica", aclara Lourdes Ruiz Desviat y añade que “las vacunas ARN han venido para quedarse para esta y otras enfermedades infecciosas tanto en humanos como en animales.”

Presenta Ane Villasante Llonín. Con la colaboración de Elvira de Luis.

Celebramos en RNE las III jornadas de ‘La ciencia frente a la Covid’ dedicadas a losdos años de pandemiaque llevamos y que ha dejado más de 6 millones de fallecidos y cerca de 450 millones de contagiados en todo el mundo. En el primer programa ahondamos en elorigen y la zoonosis; las variantes que nos rodean actualmente; y las vacunas y otros fármacos para combatirlo.

Enla primera jornada han asistido Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología; Lourdes Ruiz Desviat, directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa; José Manuel Bautista Santacruz, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid; y Raúl Rivas González, catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca.

Más de 900.000 personas menores de 60 años son especialmente vulnerables al COVID. Son pacientes cuyo sistema inmune no les protege bien frente a virus y bacterias. Otro obstáculo para estas personas son las vacunas. Ellos han sido uno de los grupos prioritarios y en algunos casos ya llevan cuatro dosis. Sin embargo, no han sido tan efectivas para ellos.

Foto: Getty Images

La incidencia de COVID-19, en este momento, está en España está en 429 casos por cada 100.000 habitantes. Una situación bastante mejor que algunos de nuestros vecinos europeos. En Alemania superan los 2.000 casos, más de 1.000 en Francia, 900 en Italia, y más de 1.400 en Portugal. Con estas cifras, y gran parte de la población vacunada, entramos en otra fase. La viróloga del Centro Nacional de Biotecnología, Sonia Zúñiga, ha estado en el Telediario de TVE para hablar de esta situación.

La vacunación y las restricciones han permitido que imágenes como las que se pudieron ver en marzo de 2020 no se hayan vuelto a repetir. Pero sigue habiendo pacientes hospitalizados debido al coronavirus dos años después de declararse el inicio de la pandemia. Las Unidades de Cuidados Intensivos han sido, desde el principio, uno de los servicios más tensionados. Ahora, en España no hay ninguna comunidad en riesgo extremo de saturación. Cataluña, en riesgo alto, es la que peores datos presenta.

Dos años desde que la Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente la pandemia. En este tiempo, África ha sido la gran olvidada apenas el 13% de los 1.200 millones de africanos tienen la pauta completa y este continente tiene que importar el 99% de todas las vacunas que inyecta para todas las enfermedades Así que esa pandemia ha sido el motivo para que la Organización Mundial de la Salud intente ampliar las industrias por el continente y Sudáfrica es el primer país que forma parte del programa para transferir la tecnología de arn Mensajero. Algunos países del continente han intentado hacer de la necesidad virtud y también han dado un acelerón a la ciencia, a sus laboratorios y a su industria. Informa

En Las Mañanas de RNE entrevistamos a Tulio de Oliveira es Bioinformático, un prestigioso investigador de virus. Fue él quien el 25 de noviembre del año pasado dio al mundo una nefasta noticia: su equipo de Sudáfrica había descubierto una nueva variante del SARS COV 2, más contagiosa y más transmisible que se bautizó como Ómicron y justo después se desató la sexta ola. Tulio asegura que ahora nos encontramos en una fase con menos muertes y que es la necesaria para seguir investigando posibles variantes: "Así pasó con Ómicron, como lo identificamos rápido pudimos frenar las muertes y preparar nuestros hospitales y al mundo." Ahora están hablando de una posible subvariante, pero afirma: "estamos trabajando mucho con ella, pero no estamos más preocupados que con Ómicron."

Sobre si el coronavirus formará parte de nuestra vida como la gripe, Tulio de Oliveiraaclara que esto no es posible porque la Covid-19 es mucho más peligrosa e insiste en que a pesar de querer conseguir la fase endémica del coronavirus, esto no significa que no sea peligroso: "La malaria también es endémica y mata a millares de personas todo los años."

Tulio de Oliveiraha recordado cómo anunciaron al mundo esta variante: "Es muy importante que Sudáfrica sea muy transparente con los resultados científicos." Pero ante la respuesta del resto de países que decidieroncerrar Sudáfrica para evitar la propagación, Oliveira asegura que no fue ni ético ni efectivo y que este acto "afectó a la economía de este país. La única cosa que funciona es cerrar todos los países, una parte no es efectivo."

En relación con la vacunación a pesar del bajo porcentaje que tiene el continente africano, Oliveira asegura que la tasa de vacunación tiene que aumentar en todo el mundo, no solo en África: "Hay países con mucha vacunación, pero con mucha muerte. No es el caso de África."

Informa Santiago Barnuevo,  enviado especial a Ciudad del Cabo

Hace justo dos años que la Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente la pandemia. En Las Mañanas de RNE hablamos con Helena Legido-Quigley, profesora de Salud Pública en la Escuela de Medicina Tropical e Higiene de Londres y en la Universidad Nacional de Singapur forma parte del panel independiente impulsado por la OMS para examinar la respuesta a la pandemia en todo el planeta.

Helena Legido-Quigley explica que actualmente nos encontramos en una situación muchísimo mejor que a principios de año: “Ahora mismo las muertes y los casos están disminuyendo, pero hay que seguir teniendo muchísima cautela. La pandemia no ha acabado.”

Sobre la convivencia con el coronavirus aclara que existen tres fases: una de preparación (donde nos dimos cuenta que Europa no estaba preparada), otra shock y adaptación (los últimos dos años) y la de recomponernos y prepararnos para evitar la próxima pandemia, que es en la que nos encontramos actualmente. Y añade que “tenemos que preparar nuestros sistemas para una posible próxima pandemia.” Sobre la gestión de la pandemia considera que “hay que conocer en qué fallamos y en qué podemos mejorar.”

Helena Legido-Quigley ha explicado que los países asiáticos estaban más preparados sobre cómo actuar ante una pandemia, pero en la vacunación hay que destacar la actuación de Europa y España por la atención primera fuerte.