Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este miércoles que "España está lista, todas sus instituciones están listas para hacer frente a esta estrategia de vacunación" contra la COVID-19, que supondrá el "principio del fin" de la pandemia.

En su comparecencia a petición propia en el Congreso para dar cuenta de la situación del coronavirus, ha explicado que los grupos prioritarios, como residentes, personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes, tendrán acceso a la vacuna en la primera etapa, lo que supondrá un total 2,5 millones de españoles.

Asimismo el Gobierno confía en que en la segunda etapa, entre mayo y junio, estén vacunados entre 15 y 20 millones de españoles, según el presidente. Y en la tercera etapa, se irá cubriendo al resto de la población "de manera ordenada", ha afirmado.

Foto: EFE/ J.J. Guillén

Sanidade agarda para a vacinación da covid19 unha resposta “masiva” como a da gripe, que a tres semanas de pechar a campaña, Galicia aínda ten dispoñibles 200.000 doses da vacina.

A demanda foi moi alta, “moi por riba das expectativas”, segundo a Xunta, o que a levou a facer unha nova compra de máis de un millón de doses para inmunizar os galegos.

Marcos López, presidente de la Sociedad Española de Inmunología, ha insistido en la importancia de comenzar el proceso de vacunación contra la COVID-19 en España, con una baja incidencia del virus. "Tenemos que llegar en buen estado físico, sin una nueva ola de covid", ha señalado.

El presidente de la Sociedad Española de Inmunología ha recordado que es "fundamental" que la población no se relaje a lo largo del 2021, porque la distribución y la va vacunación van a ser paulatinas.

"La vacuna es eficaz (...) que haya infecciones entre la una primera y segunda dosis es posible. Por eso, es importante queno tengamos una alta incidencia de COVID-19 entre nosotros", ha explicado López.

[Coronavirus: última hora, en directo]

Fotografía: EFE/EPA/JUSTIN LANE

La Agencia Europa del Medicamento ha explicado en un comunicado que ayer recibió nuevos datos de la vacuna que ya están siendo analizados e insiste en que aunque se está acelerando el proceso, sólo se dará el permiso para que las vacunas lleguen a los mercados cuando haya garantías suficientes de su eficacia y seguridad.

Informa María Carou, corresponsal en Bruselas

Con la pandemia disparada de nuevo en Europa, aumenta la presión a las autoridades sanitarias para que se aceleren los trámites y la vacuna pueda administrarse cuanto antes en el viejo continente.

El ministro de Sanidad de Alemania ha dicho hoy que el objetivo es conseguir la autorización antes de Navidades para así empezar la campaña de vacunación en 2020.

Informa Gabriel Herrero, corresponsal en Alemania

La directora de la Agencia Española del Medicamento, María Jesús Lamas, ha defendido que la autorización europea de la vacuna contra el coronavirus es "más lenta", pero "más protectora para los ciudadanos",  en comparación con Estados Unidos, Reino Unido o Canadá.

Lamas ha explicado en una entrevista en el Telediario que mientras dichos países han optado por una autorización de emergencia, la Unión Europea ha optado por una autorización condicional de comercialización de la vacuna, más exigente con las compañías. "Es unos días más lenta, pero es más protectora para los ciudadanos", ha puntualizado.

La directora del regulador español ha avanzado también que, a expensas de los planes de producción y distribución, en verano habrá "una cantidad muy significativa de vacunas administradas y quizás ya todos los grupos de riesgo estén vacunados".  Además, ha pedido que no se relajen las medidas de prevención: "Hay que seguir con las medidas de protección y evitar contagios igual que si no estuviéramos esperando la vacuna".

[Coronavirus: última hora, en directo]

Fotografía: CARLOS OSORIO / POOL / AFP

Una enfermera de Nueva York, zona cero de la pandemia en el país, ha sido la primera en recibir allí la dosis fabricada por Pfizer y BioNTech. A las 9.23, hora local, Sandra Lindsay, una enfermera de cuidados intensivos de un hospital del barrio de Queens, en Lon Ailan, uno de los barrios más golpeados por la pandemia, ha recibido la dosis. La previsión es que lleguen a más de dos millones de personas en las próximas semanas. Los primeros en vacunarse serán trabajadores sanitarios y residentes en residencias de mayores. Informa el corresponsal en Washington, Fran Sevilla.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, calcula que la campaña de vacunación contra la COVID-19 comenzará en España aproximadamente “el 4 o el 5 de enero”, aunque ha asegurado que las vacunas "no van a llegar todas" esos días, sino que "lo van a hacer progresivamente conforme se vayan fabricando, y conforme las vayamos recibiendo las iremos administrando". Se ha referido así a las primeras dosis disponibles de la vacuna de Pfizer/BioNTech, que llegarán una vez que presumiblemente reciban el visto bueno por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Illa ha detallado que el "calendario concreto" va a depender de "la aprobación definitiva" por parte de la EMA. "Yo creo que el 29 de diciembre muy probablemente se producirá la primera autorización, lo que nos permitirá empezar a vacunar a principios de enero", ha señalado.

Sanidad calcula que las primeras vacunas llegarán a partir del 4 de enero. Lo ha dicho el ministro Salvador Illa el mismo día en que algunas Comunidades han registrado un repunte, entre ellas Galicia y Cataluña. El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, cree que  es pronto para decidir si aumentan las restricciones de su Comunidad.

El virólogo Luis Enjuanes que dirige el centro de coronavirus del CSIC ha dado la bienvenida a las vacunas en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso y ha asegurado que él se la pondrá en cuanto sea su turno.

"Todas la vacunas que aprueben las agencias nacionales del medicamento indican que la relacion beneficio - riesgo es positivo. No hay duda de que hay que ponérselas. Me la pondré en cuanto me toque el turno", ha afirmado.

Enjuanes ha indicado que la vacuna del CSIC podría estar lista en otoño de 2021 con una durabilidad de tres años y ha recordado que el centro lleva trabajando 35 años en coronavirus. De momento asegura que tienen buena financiación aunque les hará falta más dinero cuando empiecen los ensayos clínicos.

Los empleados de la farmacéutica Pfizer, en Michigan, Estados Unidos, trabajan sin descanso para distribuir las vacunas entre la población. Se empaquetan y hay que guardarlas en neveras especiales, a 70 grados bajo cero. Luego los camiones las transportan a diferentes puntos del país. En algunos casos el viaje se hace en avión. Se repartirán, de momento, 2.900.000 dosis, con una compleja logística que llevan meses preparando.

En la imagen, operarios cargan contendedores con la vacuna de Pfizer en un aropuerto en Lansing, Michigan. FOTO: Rey Del Rio/Getty Images/AFP.

[Coronavirus: última hora en directo]