Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno aplicará el IVA cero a las vacunas contra el COVID-19 y los test detección de la enfermedad, después de que la Comisión Europea aprobara este lunes que tanto las vacunas como las pruebas no tengan el IVA asociado hasta el 31 de diciembre de 2022. Lo ha explicado en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros la ministra portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero. [Coronavirus: última hora en directo]

La Agencia Británica del Medicamento ha advertido a las personas que en el pasado que en el pasado hayan experimentado reacciones alérgicas graves a alimentos, medicamentos o alguna otra vacuna que no se pongan, de momento, la vacuna de Pfizer-BioNtech contra la COVID-19. La decisión llega después de que dos sanitarios del Servicio Público de Salud sufrieran una reacción anafiláctica tras recibir este martes la primera dosis de la vacuna durante el primer día del programa de vacunación en Reino Unido. Los afectados se recuperan sin problemas tras recibir el tratamiento adecuado.

El 8 de diciembre de 2020 el Reino Unido ha comenzado el proceso de vacunación de su població contra la COVID-19. Respecto a este comienzo, a este principio del fin de la pandemia, Rafael Vilasanjuan, director de Análisis del Instituto de Salud Global de Barcelona, ha explicado en 24 horas que nos encontramos en "el horizonte que todos queríamos encontrar" aunque sea "de manera marginal" puesto que "estamos empezando a vacunar", ha dicho.

Sin embargo, todo esto no significa que "de la noche a la mañana" la vacuna pueda ser "el Santo Grial", ha especificado. "No sabemos cosas de la vacuna de Pfizer o Moderna. Tenemos la misma informacón científica de la vacuna de Pfizer que de la vacuna rusa", ha asegurado.

La corresponsal de TVE en Pekín, Mavi Doñate, habla con una de las personas que se ha vacunado contra la COVID-19 en China. Según asegura la empresa en la que trabajaba les daba la oportunidad de hacerlo. Sin embargo, se desconoce el número de personas que se han vacunado ya contra el virus con los fármacos producidos en China. Las personas que se han vacunado tienen un certificado que les da inmunidad por un año.

Rusia está inmunizando a la población desde el fin de semana con la vacuna Sputnik V. La campaña no ha tenido la acogida que esperaban las autoridades.

A lo largo del país se abren centros de vacunación. Una encuesta revela que los propios médicos desconfían de la vacuna, porque no han completado la fase III del estudio.

La poca afluencia de los rusos también se puede explicar porque confían más en los medicamentos extranjeros, y porque las autoridades han advertido que durante los 56 los días anteriores y posteriores a la vacuna no se debe tomar alcohol, en vísperas de las fiestas navideñas y en uno de los países del mundo donde más se bebe.

El presidente de la Sociedad Española de Inmunología y jefe de Inmunología del Hospital de Valdecilla de Santander, Marcos López Hoyos, ha asegurado en 'Las mañanas de RNE' que la protección frente a la COVID-19 será efectiva cuando haya un 70% de la población inmunizada, fundamentalmente gracias a la vacuna. "La clave es que los que estén protegidos protejan al resto de la población que no está inmunizada", ha explicado. El doctor cree que aún es pronto para saber si tendremos que vacunarnos cada año. "Dependerá de la duración de la inmunidad de las vacunas y, en menor medida, de las mutaciones del virus". López Hoyos considera que las vacunas se están desarrollando de forma muy rápida, pero sin perder eficacia. "Estamos corriendo, pero con garantías", ha subrayado.