Osama bin Laden fundó Al Qaeda en los años 80 y, junto al egipcio Aymán al Zawahirí, firmó la fetua llamando a atacar objetivos estadounidenses. Fue en febrero de 1998, cuando dos ataques casi simultáneos contra las embajadas de Kenia y Tanzania mataron a más de 200 personas. En octubre del año 2000, el objetivo fue uno de sus destructores en Yemen y, once meses después, llegaba el atentado terrorista más mortífero de la red terrorista: el 11S. Dos aviones secuestrados se estrellaban contra las Torres Gemelas de Nueva York, un tercero contra el Pentágono y un cuarto no alcanzó su objetivo, el Capitolio. Unos atentados que desencadenaron las invasiones de Afganistán e Irak, esta última bajo el pretexto de unas armas de destrucción masivas que no existían. Apenas 12 meses después, Madrid fue escenario del ataque más mortal en suelo europeo: el 11M. Informa Cristina Sánchez.
El exdiputado de Coalición Canaria, Paulino Rivero, que presidió la comisión de investigación del Congreso del 11M, nos cuenta que estos atentados supusieron un antes y un después en la política española. "Más que el atentado en sí, fue la gestión por parte de unos y de otros", asegura en el programa 'Parlamento' de Radio 5. Destaca que, a pesar de haber sido una comisión difícil e intensa, se aprobaron por consenso medidas de apoyo para las víctimas y de mejora para las actuaciones policiales y judiciales. "La conclusión más importante es que España, que había sido un ejemplo en la lucha contra el terrorismo de ETA, no estaba preparada para un ataque del terrorismo yihadista", expresa. Rivero considera que la herida sigue abierta y que la fractura política que se produjo hace 20 años sigue presente en la sociedad. "Ha habido poca voluntad de alcanzar grandes acuerdos entre los dos grandes partidos en España", asegura el exdiputado.
El eurodiputado del PP y exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo ha asegurado este viernes que "jamás" percibió una intención por parte del Gobierno "de ocultar la verdad" en torno a los atentados del 11-M ya que las horas posteriores fueron de "extraordinaria confusión". Margallo, que el 11 de marzo de 2004 acompañaba al entonces candidato del PP Mariano Rajoy en la campaña para las elecciones generales, ha dicho que tras las informaciones iniciales, que señalaban a ETA, comenzó a abrirse paso la pista islamista y ha señalado que probablemente existió un "error de comunicación" por parte del Gobierno de José María Aznar, ya que no supo explicar su papel en la invasión de Irak. "Se nos ha acusado de haber participado directamente en las hostilidades, cosa que no era cierta", ha añadido.
Sobre la ley de amnistía, ha criticado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por no tener "líneas rojas" a la hora de formar una mayoría de Gobierno y ha afirmado que "no sirve para la reconciliación nacional" sino para que Puigdemont regrese a España con el objetivo de convocar un referéndum de autodeterminación.
FOTO: Eduardo Parra / Europa Press
- En la primera década del siglo XXI, la lucha antiterrorista internacional se convirtió en prioridad para todos los estados
- La muerte de Bin Laden, la guerra de Irak y luego la de Siria dieron lugar a que el DAESH tomara protagonismo
- Los monarcas han presidido el homenaje a las víctimas en el Auditorio Nacional de la Música en Madrid
- El lunes se cumplen 20 años de los atentados del 11M
Ver el documental de 'En Portada'
El 11 de marzo de 2004 una célula yihadista perpetró en Madrid el mayor atentado de la historia de España, asesinando a 192 personas. 20 años después RTVE.es, en colaboración con En Portada, regresa al día que cambió para siempre la vida de Dori y Ángel, pasajeros del tren que estalló en las inmediaciones de Atocha, y de Montse, que perdió a su hermana en el mismo cercanías.
Volvemos a los escenarios del 11M con profesionales sanitarios que trabajaron aquel día como Ervigio Corral -que coordinó la atención de emergencias-, Patricia Blanco -la primera médica que entró en Atocha tras las explosiones- y Teresa Pacheco, psicóloga que estuvo en IFEMA, donde se centralizaron las autopsias. Pedro Mélida, de la Policía Científica, nos cuenta los primeros pasos de la investigación que acabaría con 19 condenados en España, tres de los cuales siguen en prisión.
- El coronel nos cuenta la operación contra ETA que estaba en marcha en marzo de 2004
- El coronel Vázquez participa en el documental "11M, 20 años" de En Portada
Veinte años del 11M
- Murieron 192 personas y casi dos mil resultaron heridas en el peor atentado en Europa en el siglo XXI
- Explotaron diez bombas simultáneamente en cuatro puntos diferentes del tren de cercanías de Madrid
- RTVE Play estrena este domingo 11M, 20 años y el lunes a las 21:25 horas en La 1
- El Ministerio Público pide para cada uno de ellos 120 años de cárcel por asesinato terrorista
- Una hija del concejal, tras la primera sesión del juicio: "No se han arrepentido de lo que hicieron"
- Enfundados en túnicas y capirotes, el KKK ha cometido atrocidades para imponer su dominio
- Existen tres 'Klanes': el originario, el de entreguerras y el de los años 60 y 70
- Construida para albergar a los detenidos de la guerra contra el terrorismo, llegó a tener casi 800 presos
- 'Esto merece una explicación' entra en esta prisión en la que quedan 30 detenidos, 5 de ellos vinculados con el 11S
- La ONG española Movimiento por la Paz (MPDL) continúa organizando encuentros de diálogo y reconciliación
- Los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP se firmaron en el año 2016
Hoy en Por tres razones nos acercamos a los encuentros de justicia restaurativa intergeneracional organizados por el Instituto Vasco de Criminología en la Universidad de País Vasco.
Lo hacemos en compañía de Álex Carrascosa, facilitador de encuentros restaurativos, y con Idoia Igartua, profesora de Derecho Penal de la Universidad de País Vasco y facilitadora en el Laboratorio de Teoría y Práctica de Justicia Restaurativa del Instituto Vasco de Criminología.
Conocemos el testimonio de dos madres cuyos hijos han fallecido por el conflicto palestino-israelí, miembros del “Parents Circle Families Forum” de Israel y Palestina, una entidad que lleva 30 años trabajando por la reconciliación entre palestinos e israelíes. Son Robi Damelin, que perdió a su hijo mientras estaba en un puesto de control militar y fue asesinado por un francotirador palestino en 2002, y Layla Alsheikh, cuyo hijo tenía 6 meses cuando su pueblo fue atacado con gases lacrimógenos y los soldados impidieron la atención sanitaria al menor.
- El artista vasco era conocido por pintar los árboles del Bosque de Oma (1983-1987)
- Ha fallecido en un hospital de Galdakao
El pintor y escultor vasco Agustín Ibarrola ha fallecido a los 93 años de edad. En Las Mañanas de RNE hablamos con Consuelo Ordóñez, presidenta del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite), que asegura que no hay palabras para agradecerle su labor. "Vamos a cumplir 25 años y él siempre estuvo ahí, fue el único artista comprometido con nosotros", nos cuenta. Ordóñez asegura que Ibarrola siempre tuvo claro su resistencia contra la violencia, primero luchó contra el franquismo y después contra ETA. El artista también diseñó el logo de Covite, la chirivita: "Es triste, pero sé que siempre va a vivir en nosotros. Fue uno de los mayores regalos, que un artista tan brillante estuviera con nosotros desde el principio", asegura Ordóñez.
- La niña triste, la simbólica obra que plasmó en la puerta del Bataclan, fue robada y recuperada, pero aún no ha vuelto a la calle
- Ocho años después del atentado abordamos el arte urbano y la figura de Banksy desde una perspectiva original y diferente
Los combates entre Israel y Palestina dejan más de mil muertos mientras se evacúa a la población de las zonas cercanas a Gaza. Patricia Garrido, delegada de Cruz Roja en Ramala, nos cuenta que la situación en La Franja es muy preocupante y que es complicado acoger a las personas que se han quedado sin hogar. "El mayor reto que enfrenta Gaza es la falta de energía eléctrica", nos explica en el '24 Horas Fin de semana'. Calculan que quedan 48 horas de energía en los hospitales, ya que sin gasolina no pueden funcionar y los camiones no pueden acceder. "Estamos esperando a que se habilite un corredor humanitario, pero no hay respuesta", informa. "Es muy complicado porque esta escalada es distinta a las anteriores, no parece que vaya a terminar" y explica que tienen previsión de que pueda durar semanas o meses.
- El ataque se produce después de que este jueves también sabotearan con pintura un monolito de homenaje a Buesa
- EH Bildu "rechaza" el ataque pero no firma una declaración de condena en el Ayuntamiento de Vitoria
- La Audiencia Nacional le impone indemnizar a la viuda y al hijo del expresidente del PP de Aragón con 250.000 euros
- Del crimen finalmente ha resultado absuelta Miren Itxaso Zaldúa al no ser suficiente la prueba de cargo practicada
- Más de un centenar de personas resultaron heridas y 16 murieron en los atentados de 2017
- Las víctimas han guardado seis minutos de silencio, uno por cada año transcurrido