La Autoridad del Canal de Suez reclama 767 millones de euros a los propietarios del 'Ever Given'
- El portacontenedores estuvo encallado en el Canal de Suez durante casi una semana
- Un tribunal egipcio ordena la retención del buque en aguas del canal
Después de seis días de bloque en el Canal de Suez, ya navegan por él embarcaciones en sentido norte y sur. Desde que el tráfico se reanudó este lunes, hasta 113 petroleros y cargueros han pasado por las aguas del canal, sin parar siquiera durante la madrugada. Otros 95 se han puesto en marcha esta mañana y a medianoche lo harán otros 45. La Autoridad del Canal de Suez espera que el fin de semana el atasco haya desaparecido.
Mientras, arranca la inspección a fondo del Ever Given y se espera que la Autoridad del Canal, el propietario del carguero y su aseguradora investiguen lo ocurrido por separado. La ‘caja negra’ de barco determinará si hubo un error humano y hay un juego posibles reclamaciones. Solo las pérdidas del canal y los gastos de los barcos fondeados superan los 100 millones.
FOTO: EFE/EPA/NIC BOTHMA
Los trabajos en el Canal de Suez para desencallar el buque portacontenedores Ever Given han continuado este sábado y ya han dragado 20.000 toneladas de arena. Hay más de 320 barcos bloqueados desde el martes y algunos ya emprenden una ruta alternativa: la que da toda la vuelta a África y que supone una media de 12 días más de viaje. Por el Canal de Suez circula el 12% del comercio mundial, y cada día que pasa suma grandes pérdidas económicas.
El experto en energía del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano, ha explicado en el Telediario de TVE que el bloqueo del Canal de Suez no provocará en España un desabastecimiento de fuentes de energía como el gas o el petróleo, pero sí "complicaciones y tensiones de precio" en las cadenas de suministro. Para evitar mayores problemas, Escribano sí ve posible "diversificar la ruta por otros caminos", como el del sur de África, aunque no por el Ártico, al ser una "navegación muy azarosa".
El carguero Ever Given, de 59 metros de manga y 400 de eslora, cruzaba el Canal de Suez en medio de una tormenta de arena. Pasaba por un tramo del canal con menos de 300 metros de ancho cuando quedó atascado en el kilómetro 150. A bordo iban dos prácticos del Canal de Suez para guiar las maniobras, pero la falta de visibilidad por la tormenta de arena hizo que se perdiera el timón. La investigación continúa para averiguar qué sucedió para que el buque quedara encallado entre las dos orillas, mientras los esfuerzos para desencallarlo se multiplican. Una decena de remolcadores trata de mover el buque, pero será difícil hasta que las dragas no remuevan los 20.000 metros cúbicos de arena que lo rodean.
FOTO: Satellite image ©2021 Maxar Technologies / AFP
El 'Aita Mari', barco de la ONG española de Salvamento Marítimo Humanitario, ha rescatado este viernes a 148 personas -la mayoría somalíes- en el Mediterráneo central. Estaban a la deriva, cerca de Malta y repartidos en dos lanchas. Entre ellos, había ocho mujeres y un bebé. El Aita Mari es ahora mismo el único barco que está rescatando migrantes en la zona, porque el Open Arms está en cuarentena en un puerto de Sicilia.
El vicepresidente de Salvamento Marítimo, Iñigo Gutiérrez, ha aportado algunos datos del rescate en La Tarde en 24 Horas. Gutiérrez ha explicado que de las 148 personas, el barco de salvamento ha recogido a 102 y que las 46 restantes han preferido seguir su rumbo a Lampedusa. En cuanto al estado de los migrantes, Gutiérrez ha confirmado que "una persona ha tenido que estar ingresada con suministro de oxígeno" y otra está aislada "por ser positivo en coronavirus".
El Aita Mari solicitó puerto a las autoridades maltesas, pero estas "han sido muy poco amables en la respuesta y se desentienden del asunto", ha explicado Gutiérrez, por lo que ahora deben esperar a la respuesta de Italia para encontrar un puerto seguro.
En A Coruña ha fallecido un niño de 13 años que llevaba más de un mes hospitalizado tras lanzarse al mar en una zona con poca profundidad. Pese a las campañas de concienciación, sigue pasando. El 5% de las lesiones medulares en España son por estos accidentes. Aun así, la cifra es más baja que hace unas décadas.
Se expande el vertido de petróleo en las costas de Mauricio, pese a los esfuerzos de los voluntarios, y amenaza zonas de gran valor ecológico. Los propietarios del barco japonés responsable del vertido se han disculpado. Están investigando las causas del accidente pero sospechan que el buque quedó varado porque navegaba demasiado cerca de la costa.