Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Sus embarcaciones de color naranja son desde hace casi tres décadas parte fundamental del paisaje portuario español. Grandes buques polivalentes, remolcadores, patrulleras y lanchas de intervención rápida que cuentan con el apoyo de helicópteros y aviones apostados a lo largo de nuestras costas. Es una enorme flota en permanente alerta para atender cualquier emergencia en las aguas de responsabilidad española, una descomunal región líquida cuya extensión triplica la superficie terrestre nacional. La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar) ha rescatado desde 1993 más de medio millón de vidas.

Su creación, exigida por convenios internacionales, fue tardía y compleja, pero consiguió elevar la seguridad de nuestros mares al nivel de las naciones más avanzadas en la materia. Para ello es fundamental el papel coordinador que desempeña esta entidad civil, capacitada para movilizar también medios ajenos –tanto públicos como privados– con el fin de resolver de forma inmediata cualquier situación de peligro. También ejerce una labor de contención y vigilancia de la contaminación y es responsable de los dispositivos de separación del tráfico marítimo en las grandes esquinas navales del país.

Hasta bien entrado el último cuarto del siglo XX las aguas españolas eran temidas por los marinos ante la ausencia de un sistema eficaz de búsqueda y rescate de barcos en apuros. Los voluntarios de la Cruz Roja del Mar, el Servicio Aéreo de Rescate del Ejército del Aire o los buques de la Armada intentaban cubrir con más voluntad que recursos ese enorme vacío.

La primera institución consagrada a la misión de evitar muertes en la mar fue la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, entidad nacida en 1880 bajo la presidencia del almirante Joaquín Gutiérrez de Rubalcava. Aunque el personal era voluntario y su red de estaciones a todas luces insuficiente, jugó un papel crucial en la protección de las aguas costeras.

El documental “El salvamento marítimo en España, la vida por la vida”, con guion de Álvaro Soto, recorre la historia del auxilio a los navegantes, un apasionante camino hacia la profesionalización del servicio donde la solidaridad y el heroísmo siempre han estado presentes.

Participan en el programa el asesor del Instituto de Historia y Cultura Naval José María Blanco Núñez y Juan Carlos Arbex, autor de varios libros sobre el salvamento marítimo en España. Por parte de Sasemar intervienen su director, José Luis García Lena; el director de operaciones, Germán Erostarbe; la jefa del servicio de flota y seguridad, Evangelina Díaz; el jefe de inspección aérea, Néstor Perales; uno de los responsables del Centro Nacional de Coordinación de Salvamento, Ignacio Campos; el técnico de operaciones especiales y lucha contra la contaminación Marcos Riestra; y el jefe del centro de coordinación de Salvamento Marítimo en Palma de Mallorca, Miguel Félix Chicón. También suenan las voces de quienes están en primera línea: profesionales como el capitán del buque Clara Campoamor, Jesús Lanchares, o Jesús Alonso y Txomin Lecue, patrones con años de experiencia en embarcaciones rápidas de la clase Salvamar. El documental se completa con testimonios de personas rescatadas y grabaciones de intervenciones reales.

El accidente de un ferry, al embarrancar en un islote cuando cubría la ruta Ibiza-Formentera, ha dejado 25 heridos, dos de ellos graves. En el buque se encontraban 48 personas, entre pasaje y tripulación, en el momento del accidente. Los dos heridos graves son dos niños de 10 y 12 años de edad. El primero de ellos se encuentra hospitalizado en Son Espases y está estable dentro de la gravedad, mientras que el otro ya ha sido dado de alta. El ferry San Gwan, de la naviera alemana FRS, embarrancó alrededor de las 21:55 horas de la pasada noche contra el islote es Malvins, cuando se encontraban a bordo 35 pasajeros y 12 tripulantes.

Foto: Imagen del ferry de la naviera alemana FRS embarracado en un islote. EFE/Sergio G. Canizares

El accidente de un ferry, al embarrancar en un islote en Ibiza, ha dejado 25 heridos, dos de ellos graves. En el buque, que cubre la ruta con Formentera, se encontraban 48 personas, entre pasaje y tripulación, en el momento del accidente, informa el SAMU 061.

Uno de los heridos en estado grave es un niño de 10 años que ha sido trasladado al Hospital de Son Espases, en Mallorca.

El ferry San Gwan, de la naviera alemana FRS, embarrancó alrededor de las 21:55 horas de la pasada noche contra el islote es Malvins, cuando se encontraban a bordo 35 pasajeros y 12 tripulantes.

Hablamos con Rubén Trueba, patrón de barco pesquero "Nuevo Libe" con base en Santoña, sobre cómo celebran el día de la patrona del mar y protectora de los pescadores, en plena tmeporada del bonito. Una jornada amarga por la desaparición de un tripulante de otro pesquero, el "Maremi"

Qué pudo suceder para que este barco, de 79 metros de eslora, diera un vuelco completo dejando su quilla a la vista, quilla al sol, como se dice en términos marinos. Los expertos creen que la clave está en el peso y en la colocación de la carga.

En la imagen, un barco de la Guardia Civil está junto al buque volcado en el puerto de Castellón JOSE JORDAN / AFP

Los equipos de rescate han hallado este sábado el cuerpo de uno de los desaparecidos al volcar un carguero en el puerto de Castellón. Se trata de uno de los tripulantes, un joven de 22 años de origen indio. El accidente también ha dejado tres personas heridas, una de ellas sigue con pronóstico reservado en la UCI.

FOTO: Una embarcación de la Guardia Civil participa en las tareas de búsqueda en el puerto de Castellón.  JOSE JORDÁN / AFP.

Localizan el cuerpo sin vida de uno de los hombres desaparecidos tras volcar anoche un buque en el Puerto de Castellón. Los equipos de rescate siguen buscando al otro operario. Otras tres personas resultaron heridas: una de ellas sigue ingresada. Todo apunta a un desequilibrio en la distribución de la carga.

FOTO: Una de la embarcación de la Guardia Civil busca a los desaparecidos tras volcar un buque con bandera panameña en el Puerto de Castellón. JOSE JORDÁN / AFP.

Localizados restos del submarino indonesio desaparecido. Los indicios apuntan a que se pudo producir una grieta en el casco. Las autoridades lo dan por hundido y no tienen esperanzas de rescatar con vida a los 53 ocupantes.

FOTO: Un barco de la Marina indonesia, durante la búsqueda del submarino desaparecido. SONNY TUMBELAKA / AFP

Se desvanece la esperanza de encotrar con vida a la tripulación del submario indonesio que desapareció el pasado 21 de abril en el mar de Bali. La marina indonesia dice haber encontrado restos del que podría ser el sumergible. De momento la busqueda se mantiene. Esta mañana el suministro de oxigeno se habría agotado.

FOTO: Militares indonesios muestran restos del submarino desaparecido el pasado miércoles. Made Nagi / EFE / EPA.