- El tiempo de supervivencia de los 44 tripulantes se ha extendido "hasta el doble"
- Ahora se buscará el rastro del ARA San Juan en el lecho submarino del Atlántico
- Dos robots intentarán localizarlo a una profundidad de hasta 6.000 metros
- El ARA San Juan avisó de un incendio a bordo horas antes de su desaparición
- El portavoz de la Armada dice que "en ningún momento" se le dio gran relevancia
- Esgrime que el propio comandante de la nave hubiese emergido si lo hubiera sido
- El Gobierno y la Armada hacen "lo imposible" por encontrarlo 12 días después
- Trece países participan en el operativo de búsqueda
- El fuerte viento y el oleaje dificultan las labores de rastreo
- La Armada ha señalado que la nave estaba ejerciendo el "control de soberanía"
- La jueza que investiga el caso no descarta ninguna hipótesis
- El presidente anuncia una investigación "seria y profunda"
- Pretende determinar por qué no se dio la información "en tiempo y forma"
- La inspección afecta a casi 40 implicados
Las medidas de seguridad son prioritarias para todas las armas submarinas del mundo y los protocolos de actuación en caso de emergencias, estrictos.
Es imposible encontrar con vida a los 44 tripulantes que en 2104 celebraban que el submarino, de 30 años, había sido remozado para durar teóricamente treinta más.
Las familias viven estas horas con dolor y también mucha indignación. Denuncian el estado del submarino y la tardanza de las autoridades en poner en marcha un plan de rescate.
No hay esperanzas para los 44 tripulantes del ARA San Juan. El submarino argentino desaparecido hace una semana en aguas del Atlántico explotó, según la información que ayer divulgó la Armada. Muchos familiares están indignados con la gestión de las autoridades
- Los allegados de los 44 tripulantes del ARA San Juan cargan contra la Armada
- Afirman que el submarino no era seguro y que se les ha ocultado información
- "Esos hijos de puta lo sabían antes", afirma la esposa de uno de los marineros
- La Armada evita pronunciarse sobre estado en que pueden estar los submarinistas
El submarino siniestrado en Argentina es similar a los que prestan servicio en la Armada Española y sus mandos aseguran que tienen los sistemas de seguridad "duplicados o triplicados".
Una semana después de la desaparición del submarino ARA San Juan en aguas del Atlántico sur, la Armada Argentina ha confirmado que el día que se perdió el contacto con el buque se registró una explosión en la zona por la que navegaba, lo que ha desatado la indignación de los familiares de los 44 tripulantes, que ven como se reducen drásticamente las esperanzas de hallarles con vida pese a que se mantiene el operativo de búsqueda.
La confirmación de que el submarino argentino ARA San Juan, desaparecido desde hace más de una semana en aguas del Atlántico sur, sufrió una explosión el mismo día en que se registró la última comunicación con la embarcación ha sumido en la desesperanza a los familiares de los 44 tripulantes, que dan por muertos a sus allegados y cargan contra la Armada por la falta de información y por las deficiencias de la nave.
Una semana después de la desaparición del submarino ARA San Juan, la Armada Argentina ha confirmado que el día que se perdió el contacto con el buque se registró una explosión en la zona por la que navegaba, lo que ha desatado la indignación de los familiares de los 44 tripulantes, que ven como se reducen drásticamente las esperanzas de hallarles con vida pese a que se mantiene el operativo de búsqueda.
- El día que desapareció hubo "evento anómalo singular corto, violento y no nuclear"
- Las autoridades argentinas señalan que es "consistente con una explosión"
- En cualquier caso, se mantiene el operativo de búsqueda en el Atlántico sur
- El anuncio ha sumido en la desesperación a los familiares de los 44 tripulantes
La Armada Argentina ha informado este jueves de que se detectó un "ruido" cerca de la última posición conocida del submarino ARA San Juan, desaparecido desde hace una semana en el Atlántico sur.
Sigue el operativo internacional de búsqueda y rescate del Submarino argentino San Juan, que lleva una semana desaparecido en el Atlántico. La Armada argentina reconoce que la situación es crítica y que hay pocas posibilidades de encontrar vivos a sus 44 tripulantes por la falta de oxígeno
- Descartan que la luz de unas bengalas y una balsa vacía pertenezcan a la nave
- El submarino desapareció en el Atlántico con 44 tripulantes a bordo hace seis días
- La principal preocupación de los familiares es si les queda oxígeno a bordo
- Los expertos señalan que sin emerger hay oxígeno para entre siete u ocho días
La Armada argentina descarta que el "ruido" detectado pertenezca al submarino desaparecido
El portavoz de la Armada argentina, Enrique Balbi, ha confirmado este lunes que el "ruido" detectado en la zona donde se busca al ARA San Juan en el Atlántico Sur no corresponde al submarino, que lleva desde el miércoles incomunicado con 44 personas a bordo.
El capitán Balbi ha puntualizado que, pese a todo, se hará un último barrido en ese punto "para que no queden dudas".
Horas antes, la Armada argentina había informado de que varias embarcaciones que participan de las labores de búsqueda del submarino habían detectado un "ruido" que podía pertenecer a la nave a 360 kilómetros de la Península Valdés, en la Patagonia argentina, donde hay una profundidad promedio de 200 metros.
Ese punto coincide con el viaje que debía hacer el submarino, que había partido el lunes con 44 tripulantes a bordo del sureño puerto de Ushuaia y se dirigía de regreso a su base, en Mar del Plata.
"Ese ruido se analizó, la firma acústica, y no corresponde a un submarino, a un patrón de lo que sería golpes de casco en sistema morse. Es un ruido continuo, constante, que podría llegar a ser ruido biológico", ha indicado ante la prensa el capitán Enrique Balbi.
La Armada argentina descarta que el "ruido" detectado pertenezca al submarino desaparecido
- Varias embarcaciones habían detectado un sonido en la zona de búsqueda
- El submarino, con 44 personas a bordo, lleva incomunicado desde el miércoles