Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El acoso escolar mejoró para muchos niños durante el confinamiento. Pero sigue ahí. Es un drama cotidiano que reconocen haber visto un 35% de los adolescentes en sus aulas. La parte positiva es que está aumentando la sensibilidad hacia la víctima y contra el acosador. Lo dice un informe de la fundación ANAR.

Las formas más frecuentes de acoso son los insultos y motes, empujones, collejas y escupitajos. Según el estudio los profesores consideran que los agresores se caracterizan por sentirse superiores al resto, tener muchos complejos y un carácter violento.

La nueva situación sanitaria y sus medidas puede producir un cambio en la forma en la que se produce el acoso, pasando del acoso físico a las redes sociales. El informe refleja que la mayoría de chicos y chicas tienen claro que para pararlo tiene que haber unión entre los compañeros y acudir a un adulto.

En este verano tan atípico para viajar, lo hacemos a través de Damas de Manhattan, un libro que cuenta la historia de la Gran Manzana desde sus mujeres. Lo firma Pilar Tejera y está publicado por Ediciones Casiopea. Además, os acercamos una de esas historias de supervivencia y superación con final feliz. La protagoniza Juanjo Soriano, escritor y fundador de la Asociación Isabella de Ayuda a Menores Víctimas de Violencia.

toleranciacero.rne@rtve.es

ANAR ha puesto en marcha la campaña "No son aplausos" para sensibilizar sobre el maltrato infantil oculto en los hogares. Los casos más frecuentes son los de maltrato físico y psicológico intrafamiliar, seguidos de violencia de género, abuso sexual, abandono e incluso ideas e intentos de suicidio entre adolescentes.

En el Día Internacional contra el bullyingDía Internacional contra el bullying, las organizaciones como Unicef Save the Children alertan de que cerca de medio millón de niños y niñas y adolescentes sufren acoso. Además, el aumento del uso de las tecnologías en estos días de confinamiento puede favorecer a la aparición de estos casos. Los expertos nos explican cómo identificarlo y lo que los padres deben hacer después. Informa Juan Luis Merino.

Enrique Pérez Carrillo, presidente de la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar ha explicado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que el acoso escolar no desaparece por el hecho de que los alumnos no acudan a los centros porque hay menores que sufren ciberacoso. El ciberacoso escolar es más difícil de detectar, incrementa la frecuencia y la intensidad del daño, amplifica lo que ocurre dentro del aula y, además puede seguir manteniéndose en el confinamiento. Aunque, de momento, en la asociación que preside han recibido menos peticiones de ayuda. "Darles tranquilidad a los menores, confianza y hacerles entender que hay remedio y eso se puede superar". Esas son algunas de las herramientas que Pérez Carillo propone a las familias de un joven que sufra ciberacoso. Y si el caso es el contrario, es decir, si un padre o una madre detecta que su hijo es el acosador “hay que frenarlo y hacer actividades para que empatice y tenga conciencia del daño que hace”.

carretes de fotos, cintas de casette, vídeos VHS, o aquellos teléfonos en los que se marcaban los números girando un disco. Valiéndose de este tipo de objetos antiguos, Amnistía Internacional ha denunciado ante el Ministerio de Educación que el sistema para prevenir el acoso escolar ha quedado ya totalmente obsoleto, como ha explicado en Las mañanas de RNE Carlos Sanguino, portavoz para Educación de esta organización en España.

En el patio del colegio hay un niño escondido. Os dejo escuchando y con la fantasía volando.

Una madre australiana ha difundido un vídeo de su hijo de nueve años, con acondroplasia o enanismo, en el que dice que se quiere quitar la vida por el acoso escolar que sufre. Con ello, busca que termine el acoso al que someten a su hijo a diario, pero el equilibrio entre usar la imagen de un menor con el objetivo de mejorar su situación y el respeto a sus derechos y su dignidad es delicado. “Habrá que valorar todo el caso para ver si esto no expone al niño a una situación peor a futuro, ya sea porque damos información personal, ya sea porque hablemos de su contexto”, afirma Ricardo Ibarra, director de 'Plataforma de infancia'. El vídeo de Quaden lo han visto ya 23 millones de personas en Facebook. 

El programa Tutorías entre iguales busca la convivencia escolar implicando a toda la comunidad educativa. En el Instituto Logro￱s Escultor Daniel llevan dos a￱ños instaurándolo a traves de que cada alumno que llega al instituto en segundo tiene asignado un tutor 'emocional' de tercero. Así se consigue abordar posibles casos de acoso mediante una visi￳n positiva de prevenci￳ón y empoderamiento del alumnado.

Un estudio reciente publicado por Save the Children, reveló que un 75% de los jóvenes españoles ha sufrido algún tipo de violencia a través de Internet, en todas sus formas: ciberacoso, grooming, happy slapping, sexting, sextorsión. Aprendemos a diferenciar algunos de estos términos con Jorge Flores, director de Pantallas Amigas, una entidad que trabaja en educar, informar y sensibilizar en el buen uso de las tecnologías de la información a los más jóvenes, sus padres y docentes, a través de diferentes recursos, como su canal de YouTube.

El acoso escolar afecta a las víctimas, sin duda. En este caso, hablamos de cuando esas víctimas son nuestros hijos e hijas. ¿Qué hacer? ¿cómo actuar? ¿de qué recursos disponemos?. Lo positivo es que se puede intervenir y revertir la situación, pero requiere de una correcta actuación. En Mamás y papás contamos en esta emisión con expertos que nos dan su opinión y sus consejos.

Autoestima mermada, fracaso escolar y salud afectada. Son síntomas habituales en las niñas y niños víctimas de acoso escolar. Compañeros de aula que normalmente se salen de los estándares y que, sin embargo, padecen constantes agresiones por parte de quienes deberían ser sus amigos. Les pueden quedar secuelas de por vida. Y en casa, madres y padres padecen la indignación y la soledad de ver que sus hijos no consiguen crecer felices y sin miedo.

La familia de Camila (tenía 10 años cuando sufría comentarios racistas de compañeros de colegio) ha llevado a juicio a la consejería de Educación de Madrid por no protegerla. Desde el colegio no hacen declaraciones y la consejería de educación explica que no era un caso prototípico ya que la niña no estaba aislada y se defendía. Informa Marta Curiel.