Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La regulación de los alquileres para terminar con las subidas abusivas es el centro de la norma. Se basa en declarar zonas tensionadas donde los alquileres no han parado de encarecerse en cinco años y suponen más del 30 por ciento de los ingresos de sus inquilinos. Los fondos inmobiliarios o grandes tenedores, mas de 10 viviendas, tendrán que limitar sus alquileres en función de un índice de referencia. Los pequeños propietarios podrán acogerse a rebajas fiscales si bajan las rentas. Los promotores tendrán que destinar el 30 por ciento de sus proyectos a vivienda pública, la mitad será para alquilar. Y se define qué es una casa vacía. Dos años desocupada. Informa Blanca Pascual.

Sergio Nasarre, catedrático de Derecho Civil y director de la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona ha calificado en Las mañanas de RNE de "amalgama de medidas" las claves de la nueva Ley de Vivienda que hoy aprobará el Consejo de Ministros y ha acusado de falta de coherencia en el nuevo texto, que, en su opinión, no solucionará los problemas estructurales del mercado inmobiliario de nuestro país.

La Ley de Vivienda pactada por los socios de Gobierno será aprobada en el próximo Consejo de Ministros. Se trata de un proyecto sobre el que ha habido diferencias en el seno de la coalición pero que, con su salida a la luz, viene a reforzar la sintonía entre ambas partes y a, relajar la tensión entre PSOE y Unidas Podemos.

Tras casi un año de negociación, el texto verá la luz con la regulación de los alquileres entre sus puntos más polémicos, dado que suscita un importante rechazo en el sector inmobiliario. Se logrará así convertir un derecho que está en la Constitutión en una verdadera posibilidad para los jóvenes y personas con un poder adquisitivo que les impide el acceso a la compra o el alquiler, ha señalado el presidente del Gobierno. Informa Antonio González.

Los socios de Gobierno PSOE y Unidas Podemos han llegado a un acuerdo de presupuestos. Las cuentas llegarán al Congreso la próxima semana. Van ligados al anuncio de una nueva regulación de los alquileres. La sesión de control, en el Senado, también trató sobre el precio de la luz y la crisis del volcán de la Palma.

Los países de nuestro entorno también han intentado poner freno a los precios del alquiler, de distintas formas. El caso más conocido es el de Alemania, en concreto el de Berlín, donde se toparon las rentas, aunque hace unos meses el Constitucional tumbó esa norma. En Francia, la Ley ELAN permite limitar las subidas un 20% respecto a un precio de referencia. En Italia los ayuntamientos pueden acordar precios máximos con asociaciones de propietarios e inquilinos, algo que hace el de Roma. Y en Suecia se pacta también un precio de referencia del alquiler. Allí, el tema es tan sensible que el intento de acabar con el control de precios provocó una crisis de gobierno hace solo unas semanas y se llevó por delante al primer ministro.

Pero limitar los precios no es la única herramienta a la que recurren los países de nuestro entorno: muchos construyen viviendas sociales. Países Bajos, Austria y Dinamarca son algunos de los países con más vivienda de alquiler social. Otros, como Portugal, han tratado de bajar los precios ofreciendo beneficios fiscales. Sin embargo, estas medidas tampoco son la panacea. En Suecia hay lista de espera para acceder a un alquiler y en Berlín al toparse los precios salieron menos pisos al mercado.

Julio Rodríguez, ex presidente del Banco Hipotecario y miembro de Economistas Frente a la Crisis, ha explicado en Las mañanas de RNE que, previsiblemente, los precios de los alquileres vana seguir subiendo por encima de los incrementos salariales, y ha puesto 2022 como el año en el que, una vez pasado "el parón de la pandemia", se volverá a complicar, "sobre todo para los jóvenes", el acceso a la vivienda, especialmente en zonas urbanas donde la demanda supera con creces la oferta. Por tanto, ha valorado positivamente el nuevo marco para los alquileres que, en caso de salir adelante, establecerá la nueva Ley de Vivienda, en especial la intención del Gobierno de aumentar el parque de vivienda social. También ha llamado la atención respecto a la negativa de las CCAA gobernadas por el Partido Popular a aplicar el control sobre el precio de los alquileres propuesto en este nuevo texto, y ha criticado esta actitud que considera es propia de quien "tiene muy escasa cultura de lo que es el mercado de alquiler en España".

El vicesecretario general del PP, Jaime de Olano, ha sido entrevistado este miércoles en el programa La Noche en 24 Horas con Xabier Fortes. Durante la entrevista ha repasado la actualidad política, la nueva ley de vivienda que se firma este jueves en un Consejo de Ministros extraordinario, la detención de Puigdemont en Italia o el precio de la luz y cómo regularlo.

Respecto a la nueva ley de vivienda, el vicesecretario general del PP ha señalado que "supone una clara intervención" del mercado del alquiler y que "perjudica a la propiedad privada", algo que "defienden los partidos comunistas como Podemos".

Néstor Rego, diputado del BNG en el Congreso, ha explicado en el informativo 24 horas que su formación está dispuesta a negociar su voto para aprobar los Presupuestos Generales del Estado: "Queremos conseguir unos buenos PGE para el Estado, pero también para Galicia, que no nos discriminen". El diputado gallego también ha sido prudente al valorar el acuerdo alcanzado en el seno del Gobierno en materia de vivienda y dice que hay medidas "en la buena dirección, pero que quedan a medio camino".