- Perdió a su marido y a su hijo en los atentados de Casablanca de 2003
- Preside la Asociación Marroquí de Víctimas del Terrorismo
- Culpa a las fuerzas malienses de torturas, desapariciones y asesinatos
- Reprocha al Ejército francés por entregar a detenidos a las autoridades
- Continúan los combates en el norte del país
La desaparición de 12 jóvenes en la capital de México ha desconcertado a la sociedad y a las autoridades, que esclarecer qué pasó. Es el último caso de una larga lista de desapariciones.
- Tiene indicios concluyentes de la implicación de funcionarios en 85 casos
- Asegura que hay más de 26.000 desapariciones en seis años
- Denuncia que "las autoridades han fracasado en investigarlo y aclararlo"
El Gobierno de El Salvador ha decidido dar una oportunidad a Beatriz, la joven salvadoreña cuyo embarazo de un feto inviable pone en grave riesgo su vida. A pesar de la denegación de amparo del Constituciona, el Ministerio de Salud cree que existen vías legales para que los médicos puedan intervenirla, e inducirle el parto.
La mujer salvadoreña, de 22 años de edad, padece lupus e insuficiencia renal y está internada desde hace un mes y medio. El aborto está prohibido y penado con prisión en El Salvador incluso el terapéutico o en casos de violación.
Entrevista con Guadalupe Marengo, directora de Programas sobre América de Amnistia Internacional (31/05/13).
- Los controles en Europa ponen en peligro la vida de las personas
- AI califica 2012 como un "año perdido" para los sirios
- Envía tus preguntas al encuentro digital con Eva Suárez-Llanos
Ver: Todos los datos del Informe Anual de Amnistía Internacional 2013
Amnistía Internacional (AI) denuncia en su informe anual 2013 que el mundo "en un lugar cada vez más peligroso para las personas refugiadas y migrantes".
En el mundo hay 15 millones de refugiados y 214 millones de trabajadores migrantes, el 10% en situación irregular.
En 2012, se produjeron desplazamientos de población debido a necesidades o conflictos desde Corea del Norte hasta Malí, Sudán, República Democrática del Congo, Haití y Nigeria.
- "Existe impunidad de hecho de las fuerzas de seguridad", dice Esteban Beltrán
- La investigación de los casos de tortura "no es eficaz"
- Ada Colau: "El Gobierno se ha quedado solo al intentar criminalizar la protesta"
- AI pide que se cambie la Constitución para proteger el derecho a la vivienda
- Envía tu pregunta al encuentro digital con Eva Suárez, de AI
- 21 países aplicaron la pena capital, según Amnistía Internacional
- China, Irán, Irak, Arabia Saudí, EE.UU y Yemen, a la cabeza
Al menos 682 personas fueron ejecutadas en 21 países el pasado año, dos más que en 2011, y la mayor parte se produjeron, por este orden, en China, Irán, Irak, Arabia Saudí, Estados Unidos y Yemen, según los datos aportados por Amnistía Internacional en su informe anual.
Nos quedamos en uno de los BRICS, Rusia, donde crece la presión sobre las ONG que reciben financiación del extranjero. La Fiscalía ha registrado las sedes de organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. La Unión Europea, Francia y Alemania lo ven con preocupación.
- La ONU advierte que, de confirmarse, se trataria de un crimen de guerra
- En las imágenes se ve la ejecución sumaria de soldados bajo custodia
- El Ejército Libre Sirio condena lo ocurrido
- Critica que las investigaciones no son "exhaustivas, imparciales ni efectivas"
- AI pide que los agentes vayan identificados y cumplan el derecho internacional
- Los sindicatos policiales ven "falso" y "parcial" el informe de Amnistía
- Consulta el informe de Amnistía Internacional sobre la actuación policial en .pdf
Hoy se conmemora el día Mundial contra la Pena de Muerte. Según Amnistía Internacional hay 20 mil personas en el corredor de la muerte en 58 países. China sigue siendo el lugar donde más ejecuciones se realizan.
- China, EE.UU., Irak, Irán y Arabia Saudí acaparan el 90% de las ejecuciones
- En 2012, 20 países han ejecutado a presos condenados a esta pena
- Japón ejecuta a sus presos sin previo aviso y sin testigos
- Es el único país democrático junto a EE.UU., que la aplica
Amnistía Internacional ha denunciado este miércoles que el régimen sirio bombardea indiscriminadamente zonas del este del país, mientras la atención de los medios se centra en Alepo y Damasco. Esta mañana, el ejército gubernamental ha realizado una dura ofensiva sobre barrios periféricos de la capital.
Los responsables policiales ofrecen más datos en relación con la incautación de 22.000 armas en la mayor operación contra este tipo de contrabando en los últimos años. Un operativo en el que ha participado la Agencia Tributaria y la Guardia Civil. Las armas, que provenían de Turquía y tenían como destino otro país árabe, eran simuladas aunque susceptibles de ser transformadas en armas de fuego real.
Hablamos conMaría del Pozo, responsable de Política Exterior de Amnistía Internacional.
Desde Amnistía, dice, no nos oponemos al comercio de armas bajo ciertas garantías. El mundo entero está lleno de normas que regulan el comercio y de forma subrealista, éste que contribuye a la extensión de las guerras que derivan en crisis humanitarias, no lo esté.
Es fundamental, explica, que se adopte "un Tratado Internacional sólido que contribuya a salvar vidas". Hay que saber quién es el fabricante, el origen de las armas y cuál es su destinatario con total transparencia. En España hay una normativa bastante buena aunque es evidente que no está blindada (04/09/12).
Amnistía Internacional ha denunciado el caso de una niña de 6 años con cáncer terminal, cuya familia fue desahuciada y ahora vive en furgonetas y tiendas de campaña en Madrid. El Ayuntamiento asegura que los abuelos rechazaron la vivienda que les ofrecieron y que no permitirá que ningún menor esté en la calle.