Según el informe Año de rebelión. El estado de los derechos humanos en Oriente Medio y el Norte de África, a pesar del optimismo inicial que se vivió en la región, no se han producido reformas institucionales clave que garanticen que este tipo de abusos no se repiten. Amnistía Internacional cree que la violencia continuará en 2012 a manos de los nuevos gobiernos.
- Según la ONG la violencia continuará a manos de los nuevos Gobiernos
- Frente a los cambios superficiales, la población pide cambios concretos
En el mundo millones de personas aún ven vulnerados sus derechos más elementales. Y hay Gobiernos, como el de China, que a pesar de ser una gran potencia, consienten que haya personas encarceladas o torturadas sólo por decir lo que piensan. Informe semanal ha viajado hasta Hong Kong y ha entrevistado a un periodista y a un sindicalista que han pasado años en prisión pero que continúan con su lucha por la defensa de los derechos humanos. Esa es la tarea que desde hace 50 años realiza Amnistía Internacional, una organización que ha conseguido la liberación de muchos condenados. Hoy, día de los Derechos Humanos, queremos recordar que a pesar de que empieza a haber señales alentadoras, aun quedan muchas batallas por ganar para conseguir una sociedad más justa.
Amnistía Internacional cumple 50 años denunciando la violación de derechos humanos en todo el mundo, porque para millones personas reclamar el respeto de esos derechos en su país es un riesgo. Es el caso de China. Un equipo de TVE ha hablado con un periodista y un sindicalista chinos que han pasado años en prisión, por este motivo.
Según el Observatorio de los derechos humanos en Siria, hoy han muerto 13 opositores por disparos de las fuerzas de seguridad. En esta jornada de denuncia, la ONU recuerda que han muerto más de 6 mil personas en la primavera árabe, sin contar las víctimas de la guerra en Libia. El secretario general de naciones Unidas se queda con lo mejor y dice que ha sido un año extraordinario para los derechos humanos.
Como este fin de semana se conmemora el aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos y RNE lo está destacando en su programación, nosotros nos sumamos con la reposición de "Amnistía Internacional:50 años de lucha", que trata en profundidad sobre esa ONG y la Declaración de la ONU.
Este documental, con guión de Julia Murga e Elisabeth Norell, analiza la labor que desarrolla Amnistía Internacional desde que empezó a andar hace medio siglo. Profundiza de manera especial en el apoyo que prestó a los presos políticos del franquismo. Peter Benenson, en Los prisioneros olvidados , el artículo que publicó en The Observer el 28 de mayo de 1961 y que se considera el acta fundacional de Amnistía, ya se ocupaba de ellos.
En el programa se escucha a uno de aquellos presos, el poeta Marcos Ana, así como al director de la sección española de Amnistía Internacional, Esteban Beltrán, y sus antecesores Silvia Escobar, Carmen Soto y Andrés Krakenberger. También participa uno de los intelectuales que más se comprometió con esta organización, el pintor Juan Genovés, cuya obra El abrazo se convirtió en símbolo de Amnistía Internacional en España.
Entre los testimonios históricos que incluye están las voces de Peter Benenson y de dos españoles por los que intercedió Amnistía Internacional, con desigual suerte, durante la dictadura de Franco: Enrique Tierno Galván y Julián Grimau.
Historico de emisones:
24/09/2011
10/12/2011
Amnistía Internacional cumple este sábado 50 años. Durante este tiempo ha contribuido a la liberación de 50.000 presos de conciencia. Este aniversario lo dedican a la libertad de expresión. Una de sus últimas acciones ha sido proteger a un joven hondureño, amenazado de muerte por defender los derechos de los homosexuales.
- Documentan en noviembre llegaron siete toneladas de "munición de humo"
- El envío se produjo a pesar de la violenta respuesta contra los manifestantes
- La ONG pide que los cargamentos de armas deben interrumpirse
En nuestro particular homenaje al 50 aniversario de Amnistía Internacional, hablamos con el comprometido Nacho Gasulla del viaje de su vida, nos metemos en la piel de dos escritores refugiados y averiguamos qué leen dos cooperantes.
Amnistía Internacional (AI) ha denunciado la violenta represión llevada a cabo por la junta militar en los últimos días contra los manifestantes en la plaza Tahrir de El Cairo. En un informe titulado: "Promesas rotas: las autoridades militares egipcias socavan los Derechos Humanos", la ONG hace balance de los diez meses transcurridos desde el comienzo de la revolución en el país y denuncia que la actual represión equivale, y en algunos casos supera, a la que en su día utilizó el régimen de Hosni Mubarak.
El informe dice que la junta militar "ha aplastado" a la población mediante una violenta represión, que califica de "lamentable desempeño" del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas al que, además, acusa de haber cumplido "pocos de los compromisos contraídos" cuando asumió el poder tras la caída del expresidente el pasado mes de febrero.
- Acusa a las autoridades de haber incumplido los compromisos adquiridos
- Pide investigar las violaciones de derechos y levantar el estado de excepción
En los últimos años, 31 países han eliminado la pena de muerte como castigo penal.
Sin embargo, unas dieciocho mil personas esperan su turno en diferentes corredores de la muerte.
Repasamos en qué países se aplica y qué se está haciendo para conseguir su abolición definitiva.
Coloquio entre Alfonso López, Presidente de Amnistía Internacional España; Mirentxu Corcoy, Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona; y Javier Luariz, de la Asociación Contra la Pena de Muerte Pablo Ibar, el único español que se encuentra en un corredor de la muerte, en Florida (EEUU).
Amnistía Internacional denuncia que la represión de las revueltas árabes se ha hecho en muchos casos con armas vendidas por países occidentales, entre ellos España. Reconocen que las exportaciones han frenado este año y piden una regulación internacional.
Amnistía Internacional denuncia a través de un informe la venta de armas por parte de Occidente a los países árabes que están reprimiendo con ellas las protestas. Señala, además, que uno de los principales exportadores de armamentos ha sido España. Nuestro país ha vendido casi 3 millones de euros en armas a Egipto entre 2005 y 2010 y cerca de 4 millones a Libia entre 2006 y 2008.
- España, entre los principales exportadores de armamento
- Nuestro país vendió material bélico a Gadafi, casi 4 millones de euros
- En el caso de Egipto, cerca de tres millones de euros entre 2005 y 2010
- AI señala que los tratados sobre comercio de armas "llegan tarde"
- En Madrid se ha fotografiado a manifestantes para "identificarlos"
- También se les ha intimidado en "sus hogares y lugares de trabajo"
- AI pide que los "funcionarios" responsables abandonen el país
- La ONG constata crímenes de guerra por las dos partes en el conflicto
- Expresa especial preocupación por los inmigrantes africanos en el país
Amnistía Internacional pide al Consejo de Seguridad de la ONU que se imponga un embargo de armas y se congele los bienes de El Asad y sus oficiales.
El número de muertos en las prisiones sirias ha aumentado "de forma alarmante" en 2011 respecto a años anteriores, según un informe publicado por Amnistía Internacional (AI).
La organización ha censado 88 casos de prisioneros muertos bajo detención tras ser arrestados en las protestas, y eso solo durante el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 15 de agosto. En años anteriores, la media de muertes en prisión era de cinco al año.
Todos los fallecidos son hombres, incluyendo 10 menores de entre 13 y 18 años. En al menos 52 casos, AI declara disponer de suficientes elementos para pensar que se han producido "actos de tortura y malos tratos que han conducido o contribuido a las muertes". AI tiene los nombres de al menos 1.800 personas muertas desde el comienzo de las protestas y la represión.
- Amnistía Internacional denuncia la muerte de 88 personas en prisión
- Pide una investigación de la Corte Penal Internacional
Ver también:Ver también: Especial sobre las revueltas árabes