- El grupo denuncia bloqueos de motores de búsqueda, torturas y asesinatos
- África es uno de los territorios más peligrosos para ejercer el periodismo
- En cuanto a China señala que la represión se ejerce de forma más sutil
- En el mundo árabe los abusos han continuado después de las revueltas
- La organización denuncia que los gobiernos no combaten los prejuicios y estereotipos
- La investigación se centra en España, Bélgica, Holanda, Francia y Suiza
- A las mujeres se les niega el acceso al trabajo a la escuela por llevar velos
Amnistía Internacional (AI) ha denunciado el alarmante número de ejecuciones durante 2011 en los escasos países donde aún se aplica la pena de muerte. En un comunicado emitido desde su sede en Londres, la organización pro derechos humanos observó que si bien el ritmo de ejecuciones fue "alarmante", el número de países que aplican la pena capital se ha reducido en más de un tercio respecto a hace diez años.
- Los países que aplican la pena capital se han reducido en más de un tercio
- China e Irán lideran el ránking de ejecuciones, según Amnistía Internacional
- Los motivos por los que se ejecuta son adulterio, sodomía, blasfemía o brujería
Amnistía Internacional presenta su informe anual sobre pena de muerte, en el que se destacan pequeños progresos en el camino de la abolición junto con un aumento de las ejecuciones en Oriente Medio. Las cifras son orientativas, hablan de 676 casos pero con varias matizaciones, porque no se incluye las ejecuciones en China ni existen datos fiables de Iran, dos de los mayores ejecutores, como nos cuenta Carlos de las Heras, portavoz de la seccion española de esta ONG.
Hablamos de memoria histórica una vez resuelto el proceso contra el exjuez Baltasar Garzón por la investigacion de los crímenes del franquismo y lo hacemos con las valoracines de Emilio Silva, presidente de la Asociacion para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Y os hablamos de la defensa de los derechos de las mujeres en Marruecos que cuenta con una plataforma de reciente creación, el movimiento feminista 'Igualdad hoy antes que mañana' respaldado por un centenar de asociaciones de carácter laico y liberal.
- La ONG pide que se investigue lo sucedido y se indemnice a las víctimas
- La Alianza alega que ya no puede operar en Libia
- AI ha documentado 55 casos de muertes de civiles
- La medida parece estar determinada por la trascendencia del caso
- El programa fue autorizado por el "caracter moralizante" que tenía
- Más de 40 millones de espectadores chinos seguían el programa
El secretario general de Amnistía Internacional ha visitado España y durante cuatro días se ha reunido con gobierno, partidos políticos y colectivos, para defender un plan global de derechos humanos en nuestro país. Les preocupa especialmente que la crisis económica nos haga perder derechos.
- El secretario general de AI presenta una agenda para la legislatura
- "Las medidas de austeridad no pueden tomarse a expensas de los derechos humanos"
- Vivienda, salud, inmigrantes y víctimas del franquismo, entre las preocupaciones
Crece la preocupación por Siria después de la denuncia de Amnistia Internacional de que los detenidos por el régimen de Al Asad son torturados de forma "generalizada y sistemática". En la víspera del primer aniversario del comienzo de la revuelta, el ejército sirio ha recuperado la ciudad de Idleb, el último gran foco de resistencia rebelde.
"Las personas detenidas como parte de la campaña generalizada de arrestos tras el levantamiento sirio se han visto abocadas a una pesadilla de tortura sistemática". Así lo afirma Amnistía Internacional (AI) en un nuevo informe publicado la víspera del primer aniversario del comienzo de las masivas protestas contra el régimen de Bachar al Asad.
La ONG asegura que los malos tratos en el país han alcanzado "cotas que no se habían observado durante años" y que son "reminiscencia de la oscura etapa de las décadas 1970 y 1980".
- Este informe se publica la víspera del primer aniversario de las protestas
- "Las prácticas alcanzan cotas que no se habían observado durante años"
- La tortura responde a patrones fijos, con descargas eléctricas y palizas
- Envía tu pregunta al secretario general de Amnistía Internacional
- El gigante asiático contempla 47 delitos castigados con la pena capital
- El Tribunal Supremo chino podrá revisar los casos de pena de muerte
- El próximo viernes, 2 de marzo, se celebran elecciones parlamentarias en Irán
- La represión comenzó tras las protestas lideradas por la oposición en 2011
- El presidente de la Asamblea General de la ONU muestra su satisfacción
- HRW y AI subrayan que la resolución aprobada deja solos a Rusia y China
Campanas de Libertad es el nombre del recopilatorio de cuatro discos editado para celebrar el 50 aniversario de Amnistía Internacional. Contiene música de Bob Dylan, al que recuerdan en su lucha por los derechos humanos.
En México, ante el aumento de asesinatos de activistas de derechos humanos, organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional denuncian que el gobierno no hace lo suficiente para protegerles ni para investigar estos casos. Unas acusaciones que rechazada el ejecutivo de Felipe Calderón.
- Hasta 200.000 indocumentados cruzan la frontera entre México y EE.UU.
- Seis de cada diez niñas y mujeres sufren violencia sexual
Esta vez por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo. Las acusaciones piden para él 20 años de inhabilitación y la fiscalía, la absolución. Hoy Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Comisión Internacional de Juristas y la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica han calificado el proceso de "escandaloso".
Este martes arranca el juicio por la segunda de las tres causas pendientes contra juez Baltasar Garzón, que deberá responder por un presunto delito de prevaricación al declararse competente para investigar los crímenes de la Guerra Civil y el Franquismo. Para el consejero jurídico de Amnistía Internacional, Hugo Relva, es "insólito" que un magistrado sea llevado ante un tribunal por investigar violaciones de los derechos humanos. Subraya que desde la perspectiva de la ONG es un "escándalo". "No hay excusa por la cual España pueda negarse a investigar los crímenes cometidos en cualquier etapa de su historia", sentencia (23/01/12).