Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Estados Unidos, la muerte hace una semanas de un adolescente negro a manos de un vigilante que sigue en libertad, ha reabierto dos debates: el del racismo y el de la posesión de armas. La familia del joven cree que la fiscalía ha cometido irregularidades y pide al gobierno una investigación.

En Estados Unidos, la muerte hace una semana del adolescente negro, Trayvon Martin, a manos de un vigilante que sigue en libertad, ha reabierto dos debates: el del racismo y el de la posesión de armas. La familia del joven cree que la fiscalía ha cometido irregularidades y pide al gobierno una investigación.

El presidente del gobierno participa en la cumbre de seguridad nuclear en Seúl. Desde allí Mariano Rajoy ha dado algunos detalles de cómo serán los presupuestos que va a aprobar el gobierno el viernes.

Los micrófonos de la II Cumbre sobre Seguridad Nuclear, que se clausura este martes en Seúl, han jugado una mala pasada al presidente de EE.UU., Barack Obama, al captar una conversación privada entre él y el presidente saliente ruso, Dmitri Medvédev. En esa conversación, Obama indicaba que tendría "más flexibilidad" para tratar con Rusia sobre los desacuerdos entre los dos países acerca de la defensa antimisiles tras su reelección.

Por ello, pedía a Medvédev que transmitiera a su sucesor, el ex presidente Vladimir Putin, que le diera "espacio" hasta las elecciones de noviembre. "Estas son mis últimas elecciones. Después de las elecciones, tendré más flexibilidad", ha asegurado el mandatario estadounidense, a lo que su homólogo ruso replicó que lo entendía y que transmitiría la información.

Esa conversación ha desatado una tormenta política en Estados Unidos, donde los aspirantes republicanos a la presidencia de EE.UU. han acusado a Obama de preparar una política más blanda hacia Rusia en el futuro sin informar a la población.

Por su parte, el presidente estadounidense ha optado por tratar de restar importancia al suceso y ha bromeado con Medvédev mientras ambos esperaban el comienzo de la sesión plenaria en la cumbre. Con una sonrisa, Obama puso la mano sobre el micrófono mientras intercambiaba unas breves frases con el líder ruso en la sala de reuniones.

La industria de los aviones no tripulados, conocidos como drones, duplicará su negocio en esta década. Un mercado de futuro, dominado por Estados Unidos e Israel, en el que las empresas españolas intentan entrar con nuevas aplicaciones civiles. Desde el control de incendios y de las cosechas a la vigilancia del tráfico o la búsqueda de desaparecidos.

En la capital surcoreana representantes de más de 50 países y organismos internacionales discuten cómo prevenir el tráfico ilícito de material nuclear y combatir el denominado "terrorismo atómico". Barack Obama ha aprovechado la cita para proponer más reducciones de los arsenales nucleares.

El hermano mayor del presunto asesino de Toulouse pasará esta noche en la cárcel. La justicia francesa ha imputado esta tarde a Abdelkadér Meráh por complicidad en la muerte de tres militares y cuatro judíos, y por asociación terrorista.

La mayor parte de las armas que circulan por los campos de batalla se fabrican en países desarrollados. La Noche Temáticanos aproxima a los entresijos del tráfico de armas a través de los siguientes documentales: "Comerciantes de armas", "Contrabando de uranio" y "La violación del embargo". Los documentales podrán verse en la web por tiempo limitado tras su emisión por televisión.

Al menos 150 personas han muerto y centenares están heridas en la capital de la República del Congo, Brazzaville, por una cadena de explosiones en un depósito de armas. Algunos testigos aseguran que la onda expansiva ha derrumbado viviendas cercanas.

Desde el final de la II Guerra mundial, los países firmaron pactos para controlar y evitar la proliferación de armas, nucleares y de destrucción masiva. Todos los pueblos tienen derecho a vivir sin miedo en el siglo XXI.

Unos ejercicios que inicialmente incluían el simulacro de cierre del Estrecho de Ormuz, un paso estratégico por el que transita el 40 por ciento de todo el tráfico petrolífero mundial.

Estados Unidos continúa vendiendo armas a Irak, que sigue inmerso en una grave crisis política y que vive un aumento de la violencia.Dos semanas después de la retirada de las tropas estadounidenses, aumenta el temor de que los enfrentamientos entre suníes y chiíes acaben en una guerra civil.