Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los algoritmos en el ámbito laboral son un conjunto de fórmulas matemáticas que establecen predicciones en base a datos objetivos. Su sistema se utiliza sobre todo en grandes empresas para asignar turnos, organizar el trabajo o realizar, por ejemplo, procesos de selección. La nueva 'Ley Rider’ contempla la creación de un comité de expertos para el buen uso de estos algoritmos en el marco de las relaciones laborales de todas las empresas que lo usen. Informa Raquel García.

El Gobierno ha aprobado la nueva regulación que obligará a las plataformas digitales a contratar a sus repartidores como asalariados en un plazo máximo de tres meses, la conocida como 'Ley Rider’. Algunos riders no están de acuerdo con la legislación y también los sindicatos critican que el Ministerio ha cedido a las presiones de las plataformas, pero destacan un avance que contiene la ley: los representantes de los trabajadores tendrán derecho a conocer cómo los algoritmos organizan el trabajo en la empresa, en todas las compañías, no sólo las que emplean a riders.

La Ley Rider acaba de reconocer a los repartidores de plataformas digitales como asalariados. En la calle, algunos riders aplauden la iniciativa y otros temen por su futuro y las consecuencias de la norma. A través de las historias personales de Natalia y Fernando nos acercaremos a este complejo conflicto que sigue sin estar cerrado.

Natalia trabajaba como cocinera 12 horas al día pero el nacimiento de su hija le hizo imposible compaginar ambas responsabilidades. Fernando era un administrativo cansado de su rutina que adoraba montar en bici. Hoy, ambos son repartidores en plataformas digitales pero su visión sobre el sector es opuesta. Ella quiere seguir siendo autónoma y él aplaude la reciente Ley Rider que les reconoce como asalariados.

Riders es un documental que se acerca y trata de dar respuestas a este complejo conflicto. Además, puedes ponerte en la piel de un rider e intentar llegar al salario mínimo en la experiencia interactiva del Lab de RTVEwww.rtve.es/rider-por-un-dia.

En 2015 las aplicaciones de reparto aterrizan en España e implantan un modelo laboral, el de losrepartidores autónomos, que tanto algunos trabajadores como la Inspección de Trabajo empiezan a cuestionar. Los juzgados no se ponen de acuerdo y, en la calle, los ‘riders’ se dividen entre aquellos que reclaman ser asalariados y los que piden mantener la autonomía.

Una realidad que necesita repensar la legislación actual y hacia qué modelo socioeconómico queremos dirigirnos. A través de las historias personales de Natalia y Fernando nos acercaremos a este complejo conflicto que sigue sin estar cerrado.

Ya dispoible en www.rtve.es/riders-documental.

Gervasio Sánchez es uno de los fotoperiodistas españoles más reconocidos. Casi cuatro décadas trabajando por su cuenta le dan perspectiva, y reconoce que siempre se han pagado mal las coberturas, "en el extranjero o al lado de casa a los freelance". La precarización de la profesión se ha agravado también con la pandemia y afecta también a los más jóvenes. Mario Escribano, de 27 años, ha tenido que volver a casa de sus padres: "Porque no salen las cuentas respecto a lo que tienes que pagar de cuota respecto a las tarifas que cobras". Según el último informe de la Asociación de la prensa de Madrid, el segundo salario de los autónomos o falsos autónomos es inferior a 600 euros. La situación económica de los informadores es uno de los indicadores que se tienen en cuenta para elaborar los rankings internacionales de libertad de prensa. Foto: shaunl / Getty Images. [Coronavirus: última hora en directo]

El perfil de los repartidores es diverso. Según Melissa Renau, investigadora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), no solo incluye hombres migrantes, sino también muchos otros perfiles, como estudiantes que buscan otra fuente de ingresos para un determinado momento temporal. Además, aquellos que están durante mucho tiempo en la plataforma no tienen otra opción laboral.

Puedes ver el Riders, el documental y vivir la experiencia interactiva aquí: https://lab.rtve.es/lab/riders/.

También puedes disfrutar dela serie de ficción de Playz 'Riders' aquí: https://www.rtve.es/playz/riders/

Cientos de negocios van a quedarse fuera de las ayudas directas aprobadas por el Gobierno, al no ser una de 95 actividades que recibirán 7.000 millones a partir del verano. Academias, fabricantes de calzado, bodegueros, tiendas de perfumería y cosmética o autoescuelas dicen que se sienten discriminados, están entre las casi 30 actividades que se han quedado fuera de las ayudas directas del Gobierno. Un agravio comparativo que también denuncian otros sectores como el del vino. (sonido botellas) Los bodegueros no entienden por qué las destilerías pueden recibir las ayudas. Desde el Gobierno dicen que han incluido los sectores con una caída mínima de la facturación del 30% y con más del 10% de sus trabajadores en ERTE. En total, una lista de 95 actividades que, de momento, no se va a ampliar. Las tiendas de artesanía y souvenirs de los principales puntos turísticos del país han protestado en Toledo para exigir su parte de esos 7.000 millones de euros para pymes y autónomos. [Última hora coronavirus]

Autoescuelas, talleres, peluquerías, centros de estética o industria del calzado. Son sectores que se quedan fuera de las ayudas de 7.000 millones de euros aprobadas la semana pasada por el Consejo de Ministros y que explican que la caída de su facturación es la misma que la de las 95 actividades que si recibirán ese salvavidas.  CEPYME y ATA piden al Gobierno que amplíe el listado y cifran en 200.000 los autónomos y PYMES que necesitan ayuda. Informa David Vidueiro.

Autónomos y empresarios llevaban tiempo pidiendo al Gobierno ayudas directas por las pérdidas que acumulan desde el inicio de la pandemia. De hecho, este viernes hemos conocido que en enero el pequeño comercio perdió casi un 11 % de las ventas con respecto al año anterior. Es el peor dato desde mayo. Por ello, y a raíz de su aprobación, confían en que este plan les ayude a cubrir gastos, aunque dudan de su eficacia. Foto: EFE/ J.L.Cereijido

[Última hora sobre el coronavirus

Es el detalle del plan de ayudas que ha aprobado este viernes el Gobierno en el Consejo de Ministros y que cuenta con 7.000 millones de euros en ayudas directas que gestionarán las comunidades autónomas. Las mayores beneficiadas serán Canarias y Baleares, por su dependencia del turismo. Las autonomías, previa firma de un convenio, podrán solicitar el dinero en 40 días.

Podrán acogerse aquellas empresas que demuestren una caída de ingresos del 30 % respecto a 2019. La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, ha asegurado que el objetivo es mantener la actividad y el empleo. Foto: EFE/Enric Fontcuberta

[Última hora sobre el coronavirus