Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministerio de Trabajo ha convocado a los agentes sociales para el próximo miércoles para iniciar la negociación de la subida del SMI. Una subida que ven "contraproducente" desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos. Lo ha dicho en Las Mañanas de RNE su presidente, Lorenzo Amor. Con la subida de la luz y de los carburantes, que ya están mermando a empresas, autónomos y particulares, considera que hace "inviable su actividad", y afirma que facilita, en muchas ocasiones, la "economía sumergida o el trabajo en B". Además, dice, perjudica al empleo, sobre todo juvenil. "Cuando un autónomo o una empresa no puede pagar un salario, hay dos cosas: o lo reduce a la mitad, o prescinde de él", destaca.

"El incremento está ya por encima del 40% con respecto al año pasado", señala Amor, en referencia al coste que están asumiendo los autónomos con el encarecimiento de la luz, el cual califica de "auténtico escándalo". "Si se prolongan en el tiempo, los autónomos no pueden seguir asumiendo bajo su espalda los incrementos del coste energético", concluye. No cierra la puerta a la negociación con el Gobierno pero afirma que, en este caso, no van a llegar a acuerdos "en aquello que consideremos perjudicial en estos momentos para la generación de empleo, para el mantenimiento de las empresas y para la recuperación económica de nuestro país".

La nueva 'Ley de riders' ya está en vigor y obliga a las plataformas a contratar como asalariados a sus repartidores, que no pueden ser autónomos. Además, los sindicatos pueden tener acceso al algoritmo que organiza el trabajo. Pero esta ley ha echado a andar sin que la mayoría de las empresas hayan contratado a los repartidores que tenían. Han buscado otras alternativas.

El Gobierno aprobará hoy, en un Consejos de Ministros excepcional, la bajada temporal, hasta final de año, del IVA de la luz del 21 al 10%, así como la congelación durante tres meses del impuesto por la generación de electricidad. Medidas que, según algunos expertos, se quedan cortas, como así ha confirmado en la entrevista en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso el presidente de la asociación de autónomos UPTA, Eduardo Abad. "Desgraciadamente, muchos autónomos que tienen sus pequeños negocios quedan al margen", ha denunciado.

Desde este lunes, las empresas y autónomos de Galicia y Baleares ya pueden pedir las ayudas directas para hacer frente la crisis de la COVID-19. Con ellas, son siete las autonomías que han abierto los plazos: Madrid, la única que ya las está pagando, Castilla y León, Castilla La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana. Todas han ampliado los sectores que pueden recibirlas, aunque hay quejas por las condiciones que exigen.

Ha quedado aprobada definitivamente la "Ley Rider", que intenta acabar con la los falsos autónomos en el reparto a domicilio. Ni empresas ni trabajadores están satisfechos.

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos ATA, Lorenzo Amor, dice que este último acuerdo alcanzado entre Gobierno y agentes sociales ha sido el más complicado de los 15 meses de negociación. Dice que, en todo caso, se han conseguido mantener las condiciones necesarias a un 95%, especialmente en lo que se refiere a las prestaciones por cese de actividad que interesaba tanto a los autónomos. Espera que la actividad económica se vaya recuperando y haya otras condiciones para negociar cuando expire este texto, a final de septiembre. “Esperamos tener una vuelta importante a la actividad, pero ya hemos visto que esto es una lotería. El año pasado aventuramos un verano de vuelta a la normalidad y nos encontramos a un mes de agosto y septiembre lleno de rebrotes”, ha dicho en RNE. Amor confía en alcanzar también un pacto en el corto plazo con el Gobierno en materia depensiones. “Las negociaciones están muy avanzadas, pero todavía hay escollos. Eso sí, puede haber un importante acuerdo sobre el primer tramo en los próximos días”.