Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Israel ha intensificado su ofensiva en el centro y sur de Gaza pese a la alerta de la ONU sobre una hambruna en el enclave palestino. Los combates continúan contra Hamás en el centro de Gaza, donde tropas y cazas israelíes han abatido a milicianos y han destruido infraestructuras del grupo palestino como un puesto de lanzamiento de cohetes, ha el Ejército israelí. Foto: Bashar TALEB / AFP

La ONG del chef José Andrés, World Central Kitchen (WCK), ha pedido una investigación independiente y que sea llevada a cabo por una tercera parte del ataque israelí contra su convoy en Gaza que mató a siete cooperantes, seis de ellos extranjeros.

El ataque ha provocado que se endurezcan las críticas a Israel incluso en países aliados. El Departamento de Defensa de EE.UU. ha pedido que los responsables sean identificados y rindan cuentas lo antes posible. El presidente estadounidense, Joe Biden, va a hablar este jueves con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sobre lo ocurrido. Nada de esto impide que EE.UU. siga enviando armas a Israel.

Foto: Mohammed Talatene/dpa

Siete trabajadores de la ONG World Central Kitchen, fundada por el cocinero español José Andrés, han muerto este martes en la Franja de Gaza por un ataque aéreo israelí.

Según informa la ONG en un comunicado, los fallecidos provienen de Polonia, Reino Unido, Australia, además de palestinos y un ciudadano con doble nacionalidad, estadounidense y canadiense. Los vehículos en que viajaban, y que iban debidamente identificados, han sido bombardeados en Deir el Balah, en el centro del enclave, cuando salían para repartir alimentos. La ONG asegura que el viaje estaba coordinado con Israel.

Israel ha prometido una investigación.

Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER

Siete trabajadores de la ONG World Central Kitchen, fundada por el cocinero español José Andrés, han muerto este martes en la Franja de Gaza por un ataque aéreo israelí.

Según informa la ONG en un comunicado, los fallecidos provienen de Polonia, Reino Unido, Australia, además de palestinos y un ciudadano con doble nacionalidad, estadounidense y canadiense. 

Foto:  EFE/EPA/MOHAMMED SABER

Se cumplen 150 años desde que llegó Cruz Roja a Canarias, uno de los puntos clave de la ruta atlántica, la más peligrosa, donde dan la primera respuesta de emergencia a la población migrante. En los primeros 15 días de marzo han alcanzado el archipiélago algo más de 400 personas, una cifra inferior a las 12.000 que llegaron entre enero y febrero del año pasado, que registró cifras récord de llegadas. En Las Mañanas de RNE hablamos con José Antonio Rodríguez Verona, responsable de primera respuesta de emergencia para la población migrante de Cruz Roja en Canarias: “el año pasado atendimos a más de 137.000 personas. Un 48% del presupuesto fue para Canarias en productos básicos de primera necesidad” y añade que “gracias al carácter humano y voluntario de la institución, que es un músculo bastante considerable, estamos llegando a la atención de todas estas personas”.

El año pasado Cruz Roja Canarias atendió a más de 137.000 personas que llegan a través de la ruta del Atlántico, una de las travesías más peligrosas en la que miles de personas pierden su vida anualmente: Hay que ser de una pasta diferente para trabajar en estas circunstancias". José Antonio Rodríguez recuerda que “en ocasiones dependiendo la isla que llegue, las condiciones son mejores o peores. No es lo mismo una travesía a Lanzarote, que tarda unas 48 horas en llegar, que una travesía a la Isla de El Hierro, que puede durar hasta casi una semana e incluso dos de travesía. Las condiciones en las que llegan estas personas, suelen ser bastante diferentes”.

La Corte Internacional de Justicia exige a Israel evitar un genocidio en Gaza y garantizar la ayuda humanitaria ante la hambruna. Raquel González, relaciones institucionales de MSF España, ha explicado en el informativo 24 horas cómo es la situación actual en Gaza: “A veces entran camiones, pero es absolutamente insuficiente para las necesidades humanitarias que hay ahí ahora mismo.” Ha recordado que la población de Gaza lleva seis meses en “un bloqueo absoluto” y ha recalcado que “ellos no pueden salir, están sometido a bombardeos constantes y con falta de agua, comida y de suministros médicos.”

Sobre las alternativas que han optado diferentes países para hacer llegar ayuda humanitaria, González ha explicado que “cualquier acción es bienvenida, pero los lanzamientos aéreos no pueden sustituir al flujo continuo terrestre de ayuda” porque, recuerda, “hay pasos en Gaza y el problema es que están boqueados." Ha insistido en que la población de Gaza es una población “quebrada por el miedo, por la angustia y por la desesperanza. Están en una especie de callejón sin salida."

El III Foro Europeo Humanitario ha aprobado 7.700 millones de euros en ayuda humanitaria para 300 millones de personas. Una cifra inferior a la comprometida y menor también que la del año pasado. Hablamos con Sandra Ferrer, vocal de acción humanitaria de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, que asegura que las necesidades de ayuda humanitaria se han cuadruplicado en los últimos diez años. "Se cubren menos del 40% de las necesidades", añade. Las crisis, además, se vuelven más complejas y duraderas, al confluir en ellas diversas causas. Y, con Ucrania y Gaza en el foco, muchas otras crisis, como las de Sudán o Haití, permanecen invisibilizadas y desatendidas. En lo que respecta a la ayuda aportada por España, Ferrer reconoce que se va en el buen camino, pero que "España tiene que hacer un esfuerzo mayor, porque es un país con un peso muy relevante".