Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las puertas del paso de Ráfah se han vuelto a abrir para dar el paso a 17 camiones a la Franja de Gaza. Sigue siendo insuficiente. Solo supone el 4% de la ayuda humanitaria que entraba cada día antes del conflicto. Cerca de Ráfah se siguen hacinando, en improvisados campos de refugiados, miles de gazatíes que sobreviven en condiciones insalubres. La ONU alerta de casos de varicela, sarna o diarrea.

Foto: Camiones entran con ayuda humanitaria a la Franja de Gaza(Mohammed Assad/AFP)

Los primeros 20 camiones de ayuda humanitaria han entrado este sábado en Gaza tras la apertura del paso fronterizo de Ráfah, que conecta la Franja con la península egipcia del Sinaí. Una hora antes la embajada de Estados Unidos en Jerusalén anunciaba que el paso fronterizo se abriría a las nueve hora española aunque ha cerrado cinco horas después, tras la entrega de los suministros, principalmente comida y material sanitario.

FOTO: Camiones con ayuda humanitaria entran en la Franja de Gaza. Mohammed Talatene/dpa

Los primeros camiones con ayuda humanitaria han entrado este sábado en la Franja de Gaza poco después de las nueve de la mañana, hora peninsular española, tras la apertura del paso fronterizo de Ráfah, entre Gaza y Egipto.

FOTO: Varios camiones con ayuda humanitaria entran en Gaza a través del paso fronterizo de Ráfah. REUTERS/Reuters TV

La entrada de ayuda humanitaria a Gaza a través del paso fronterizo con Egipto en Ráfah aún se está negociando y podría retrasarse al menos hasta este sábado, según la ONU. Mientras tanto, Israel continúa bombardeando la Franja, y ha alcanzado una iglesia y una mezquita.

Israel ha bloqueado la Franja, y ha impedido hasta ahora la entrada de víveres, agua y medicinas, además de cortar la electricidad. Se esperaba que la primera ayuda llegara este viernes a través del paso de Ráfah, tras un acuerdo entre EE.UU., Israel y Egipto. Sin embargo, Israel anunció que solo permitiría la entrada de 20 camiones, cuando ya antes de la guerra Gaza necesitaba 100 camiones diarios.

Foto: Daños en un edificio del complejo de la Iglesia de San Porfirio, en Gaza. MOHAMMAD ABU ELSEBAH/DPA

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha realizado ete viernes una visita relámpago a Ráfah. Allí ha subrayado que la entrada de ayuda a la zona es "absolutamente esencial".

La ONU, ha asegurado, "está trabajando para que los camiones lleguen lo antes posible, con la mayor cantidad de ayuda posible".

"Es imposible estar aquí y no tener el corazón roto, hay dos millones de personas pasando penurias, sin comida, sin medicinas...Necesitan todo para sobrevivir. En este lado, tenemos camiones y todo lo necesario para ellos. Esos camiones, no son solo camiones, sino que son lo que diferencia la vida de la muerte, necesitamos pasar la máxima cantidad posible", ha declarado el responsable de la ONU.

Foto: Gehad Hamdy/dpa

Felipe Noya es cirujano ortopédico y traumatólogo de las comisiones de Médicos del Mundo. Ha estado once veces en la Franja de Gaza, donde visitó el hospital Al-Ahli, que ha sido bombardeado. Noya asegura que no es una excepción, que "ya van 94 instalaciones sanitarias bombardeadas esta semana". Considera que las órdenes de desalojo de Israel son imposibles de llevar a cabo: "Materialmente no hay donde ir, la población pulula de unas zonas hacia otras". El cirujano narra un escenario desolador, con gente muriendo por no poder recibir tratamiento médico o diálisis, con las cifras de muertes multiplicándose, entre las víctimas de ataques aéreos y las de la desnutrición. Noya pone el foco en la obligación de los Estados de respetar el derecho humanitario internacional y de proteger a la población. "No podemos evitar responsabilizar también a la diplomacia y a los gobiernos europeos de que este genocidio continúe en marcha", concluye. 

El analista del Real Instituto Elcano Haizam Amirah Fernández percibe "retraso y falta de reacción" de las autoridades marroquíes tras el terremoto que ha matado a más de 2.100 personas. "Ya han pasado mas de 48 horas en las que se ve un retraso, falta de reacciones, de comunicados, de presencia fisica sobre el terreno, y con la petición de ayuda internacional que se retrasa", ha declarado en el Canal 24 Horas. 

"Está asociado a una forma de gobernar Marruecos, al sistema de toma de decisiones, a qué se espera y quién tiene las competencias". El analista ha recordado que ya pasó con el terremoto de Alhucemas en 2004. "Hubo mucha descoordinación, retrasos en la petición de ayuda internacional y en el reparto, y eso en una región de más fácil acceso, en la costa, no en zonas montañosas". "Ningun autoridad, ni local ni central, se atrevió a tomar decisiones sin que el rey hubiera dado sus directrices, por temor a adelantarse al rey". 

Además, llama la atención y se comenta en las redes sociales marroquíes que no se haya aceptado la ayuda de todos los países que la han ofrecido. "Se interpreta como parte de un mensaje politico, cuando con la devastación que hay en Marruecos no parece el momento de mensajes políticos". Por ejemplo, no aceptar la ayuda de Francia, por las "deterioradas relaciones" entre ambos países, explica. "Otros países [como los del Golfo] pueden ofrecer ayuda pero que no tienen esa capacidad tecnica y experiencia acumulada", añade. 

"Las partes más damnificadas son zonas montañosas de difícil acceso, poblaciones prácticamente abandonadas por el Estado - ha explicado Amirah Fernández - Me temo que se van a tener que buscar la vida y cuando se llegue, si se llega, será tarde". 

Imagen: Bomberos trabajan entre los escombros en Amizmiz. REUTERS/Nacho Doce

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, afirma en La Hora de La 1 de TVE que "a esta hora", no se ha recibido información de que haya habido víctimas españolas del terremoto, ni muertas ni heridas. 

Exteriores recomienda a los turistas españoles no visitar las zonas más afectadas. "Marruecos y las autoridades marroquíes están centradas en el rescate y más tarde lo estarán en la reconstrucción (...) Hay otros lugares de Marruecos que no se han visto afectados, pero todo lo que sea la zona en torno al terremoto hay que evitarla", ha declarado Albares. 

El ministro español está en contacto "permanente" con su homólogo marroquí, y da sus condolencias al pueblo marroquí.

El ministro ha destacado que el primer equipo de la UME ya está allí y Rabat está solicitando unidades caninas.

"España ha puesto a disposición de Marruecos toda la ayuda que necesite, tanto tiempo como sea necesario". 

Albares ha anunciado también que la cooperante española Emma Igual, fallecida por el impacto de un proyectil ruso en Ucrania, será condecorada con la Gran Cruz de Isabel la Católica a título póstumo. 

Foto: Mateo Lanzuela / Europa Press

Dos cooperantes, la española Emma Igual y el canadiense Anthony Ihmal, de la ONG Road to Relief han muerto este domingo en un ataque contra el vehículo en el que viajaban en Ucrania. Además, hay otros dos heridos graves, un médico alemán y un voluntario sueco, que ya han sido trasladados al hospital. La organización Road to Relief, dirigida y cofundada por la propia Emma Igual, se encarga de evacuar civiles y proporcionar ayuda humanitaria en la línea del frente ucraniana desde más de un año. Foto: Saphryn / Road to Relief.

Alejandro Prieto es un español que lleva seis años viviendo en Hawái, en la zona del incendio. Ahora mismo está sufriendo las consecuencias de los fuegos devastadores que afectan a la isla de Maui.

Ahora mismo se encuentra evacuado en la otra parte de la isla donde sí que cuenta con luz y agua, pero insiste en la necesidad de ayuda urgente a través de una cuenta segura como la del surfista profesional Slater Trout. "Cualquier ayuda, por pequeña que sea, es mucho aquí", insiste el español. "Maui necesita ayuda", insiste.

Prieto recuerda cómo se encontraron el fuego cuando no funcionaban los teléfonos y les sorprendió viéndolo por la ventana. Huyó en un coche junto con sus amigos en dirección contraria. Actualmente se encuentra en casa de unos amigos al otro lado de la isla.

"Están sacando a los turistas de la isla y no sé qué planes tienen para los cientos y miles de personas que se han quedado sin casa", narra desde Maui este español.

La organización savED se dedica a reconstruir los colegios y guarderías destruidos durante la guerra de Ucrania para que los niños no pierdan el acceso a la educación presencial. Hablamos con su jefa de operaciones, Anastasiia Klimina, sobre las necesidades de los centros educativos ucranianos y sobre cómo están viviendo los niños la guerra.

Julia nos habla de la angustia que siente ante la posibilidad de que su hijo de 19 años, que ha dejado sus estudios de Filosofía para alistarse en la Guardia Nacional, puede tener que ir pronto al frente. Aurora Moreno nos habla en su foto sonora de las brutales diferencias que hay entre la vida en Jersón, cerca del frente, y la vida en Odesa, a tan solo tres horas en coche.