- La organización facilita una comida diaria a alumnos en países en vías de desarrollo
- El jurado destaca su "ejemplar dedicación" y su optimización de medios
- El jurado ha reconocido su labor para impulsar un modelo de cuidado infantil temprano asequible en África Oriental
- La galardonada es directora y cofundadora de la red de cuidado de niños más grande de Kenia, Kidogo
Las personas necesitadas en Sudán aumentan un 57% tras un mes de conflicto, según Save The Children
- La ONG a ambas partes en el conflicto a cumplir con los compromisos de la declaración de Yeda
- Los intensos combates han provocado la muerte de al menos 676 personas y han dejado heridas a más de 5.000
Nerea Ahedo, es de Bilbao. La senadora del PNV quería ser veterinaria y se decantó por la medicina. Viajó a Bosnia en plena guerra para ayudar a los que peor lo estaban pasando. Dice que estuvo poco tiempo, pero con 29 años se fue a Guatemala y a El Salvador para formar a otros compañeros. A los 40 años se metió en política después de estar afiliada al PNV desde los 18 años. Se ocupa de temas como la sanidad, el bienestar social y la cultura, pero su principal reto es conseguir una ley de migraciones más justa.
El Ejército de Sudán y los paramilitares de las FAR acuerdan una tregua de siete días, la más larga en el conflicto
- El alto el fuego empezaría el 4 de mayo y terminaría el 11, según Sudán del Sur
- Los combates dejan más de 550 muertos y casi 5.000 heridos en más de dos semanas
More siempre trae una historia que contar con un aprendizaje y vivencia detrás, en esta ocasión conocemos a Pablo Melchor que por distintas situaciones vitales que le sucedieron le motivaron para formar ayudaefectiva.org , una asociación sin ánimo de lucro.
- Los cooperantes sienten un deseo irrefrenable de ayudar al prójimo que, a veces, resulta difícil no confundirlo con egoísmo
- Trabajadores humanitarios y sus familias hablan abiertamente de compromiso, motivaciones, miedos y emociones
- Ya puedes ver el preestreno de 'Egoísta' en RTVE Play
- Médicos Sin Fronteras denuncia la destrucción de las infraestructuras sanitarias en zonas que fueron ocupadas por Rusia
- Paulo Milanesio, coordinador general de MSF en Ucrania: "Hemos encontrado minas antipersona dentro de hospitales"
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
Día 413: la destrucción de la sanidad ucraniana
Hablamos con Paulo Milanesio, coordinador general de Médicos Sin Fronteras en Ucrania, sobre la destrucción de las infraestructuras sanitarias ucranianas en la zona de Jersón y Donetsk que fueron ocupadas por los rusos y posteriormente liberadas. La ONG afirma que han encontrado minas antipersona en algunos centros sanitarios. Una destrucción que ha dejado sin acceso a hospitales y a medicamentos a muchos ciudadanos.
Olga, profesora de español en Leópolis, nos cuenta que las sirenas que alerta de bombardeos y los funerales por los fallecidos en el frente hacen imposible olvidarse de que la guerra sigue en marcha. Aurora Moreno nos manda una foto sonora de los zapadores que se encargan de desminar las zonas que han sido liberadas por el ejército ucraniano.
- La situación que vive el país es consecuencia de ocho años de conflicto, del colapso económico y de una ayuda social paralizada
- La actual crisis humanitaria ha provocado que unos 2,2 millones de niños y niñas sufran desnutrición aguda
Supervivientes sin hogar y víctimas bajo los escombros: la realidad de millones de personas en Turquía y Siria
- ACNUR y MSF advierten de que la crisis humanitaria no va a ser corta un mes después de los seísmos
- La catástrofe puede tener repercusiones políticas para Erdogan
- Cómo ayudar a los afectados del terremoto en Turquía y Siria
La ONG World Central Kitchen, del chef español José Andrés, está en Ucrania desde que empezó la guerra. A pocos días de que se cumpla un año, hemos conversado con él gracias al enviado especial de RNE en Kiev, Fran Sevilla. José Andrés cuenta que empezaron ayudando en la frontera, a las mujeres, ancianos y niños que escapaban del horror. Pronto, sin embargo, se dieron cuenta de que dentro del país la situación también era complicada. Aunque las capacidades agrarias de Ucrania no la dejarían sin alimentos, el chef explica que el problema era la falta de infraestructuras: "Fábricas cerradas, supermercados cerrados, carreteras y puentes destrozados". En tratar de organizar la llegada de comida es en lo que se focalizó su organización. Doce meses después, José Andrés afirma que han podido entregar "205 millones de comidas", entre los platos calientes y las boslas. A día de hoy, se centran en las zonas rurales más remotas, que sufrieron grandes daños: "Son los grandes olvidados. Hay muchos ancianos, a quienes les llevamos cada 10 días una bolsa de comida".
Desde Dnipro Sofía Arroyo, de World Vision, nos cuenta cómo buscan ONGs locales con las que colaborar y algunos de sus proyectos
Halyna Titish, de Smart Osvita, explica que los profesores y alumnos ucranianos necesitan, sobre todo, ayuda psicológica
Guerra Ucrania - Rusia, en directo
Un año de guerra: así es cómo se ayuda
Cuando estalló la guerra, hace un año, las ONGs se pusieron en marcha inmediatamente y empezaron a desplegar su ayuda en Ucrania. World Vision no tenía presencia en el país. Un año después, tiene un equipo internacional de más de 100 personas que trabajan con proyectos locales. Educo ha contactado con Smart Osvita, una ONG ucraniana que ya trabajaba apoyando a profesores y que ahora se ha adaptado a las nuevas necesidades de la guerra.
Hablamos con Sofía Arroyo, coordinadora de socios implementadores de World Vision, que trabaja en Dnipro, y Halyna Titish, directora de la ONG Smart Osvita.
Oleksandr Ieltsov, periodista de la radiotelevisión pública ucraniana, recuerda perfectamente lo que hizo el día que Rusia invadió Ucrania, cómo puso en marcha el plan que había diseñado y cerró la puerta de su apartamento de Kiev sin saber cuándo iba a volver.
Hay mucho que hacer en una guerra y muchas formas de ayudar. Gregory lo hace conduciendo un camión, transportando los cuerpos de los caídos en combate para que sus familias puedan enterrarlos. Le ha contado su trabajo a nuestra compañera Aurora Moreno, enviada especial a Ucrania.
El chef asturiano José Andrés se ha desplazado con su ONG World Central Kitchen a Turquía, donde están repartiendo ya a través de 19 cocinas en todo el país unas 100.000 comidas al día y se preparan para llegar a 500.000 al día. José Andrés ha explicado en Hablando Claro que también van a repartir comidas en Siria. "A partir de mañana vamos a poder distribuir unas 10.000 comidas al día en Siria asociándonos con cocinas y organizaciones que están allí", ha señalado. El cocinero ha subrayado que el conflicto sirio hace que todo sea mucho más complicado. José Andrés ha explicado que el alimento "siempre está, lo que se rompen son las infraestructuras" y ha reivindicado el trabajo del Gobierno turco y las distintas asociaciones: "Lo que es muy sorprendente es que han sido capaces de en cuestión de uno o días empezar a arreglar las carreteras con una rapidez que no he visto en muchas otras partes del mundo".
Foto: World Central Kitchen
Ya no hay esperanza de rescatar supervivientes de los terremotos y la maquinaria pesada ha hecho acto de aparición y ha comenzado a demoler los edificios. Muchos de los afectados se lamentan de la paralización de la búsqueda en algunas zonas. Los vecinos esperan ahora el informe de los inspectores para poder regresar a sus casas.
Foto: Adiyaman, Turquía (EFE/EPA/SEDAT SUNA)
A pesar de los últimos rescates, las posibilidades de sacar a alguien con vida son muy remotas casi una semana después de los terremotos en Turquía y Siria. Ya se han contabilizado más de 30.000 fallecidos. Muchas de las labores de rescate han sido suspendidas por lo que las autoridades turcas han pedido a algunos rescatistas internacionales que abandonen el país. Los equipos de rescate creen que se van demasiado pronto.
Foto: Un hombre mira entre los escombros de un edificio derrumbado en la ciudad turca de Kahramanmaras (EFE/EPA/JOAO RELVAS)
En Siria, el terremoto ha dejado más de 3.500 muertos y, según la ONU, once millones de personas afectadas. El país está desbordado por los trabajos de rescate, ya que cuenta con pocos medios y escasa ayuda internacional.
Foto: Jindayris, Siria (Rami al SAYED/AFP)
Las últimas estimaciones apuntan a que 18 millones de personas en Ucrania necesitan ayuda humanitaria debido a los efectos de la guerra con Rusia, esto es cerca de un 40% de la población. Ya hay organizaciones internacionales y locales trabajando en algunas de las zonas más afectadas como Jersón y Mikolaiv, pero advierten de que necesitan más recursos para poder seguir ayudando a la mayor población posible. Foto: AP Photo/Evgeniy Maloletka.
Robles, tras el rescate de un niño en Turquía por infantes de Marina: "Es una llamada a la esperanza"
- Equipos españoles han participado en el rescate de un niño de siete años vivo en la zona de Iskenderum
- La ministra de Defensa lamenta en TVE que no se pueda extender a Siria la misión de los equipos de rescate
- Terremoto en Turquía y Siria, en directo | Cómo ayudar a Turquía y Siria