Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ingreso mínimo vital podría ponerse en marcha el próximo mes de mayo. Según aseguran fuentes de la vicepresidencia segunda del Gobierno, así lo acordaron el martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias. Lo previsto es que el jueves presenten la medida de forma conjunta Iglesias y el ministro de Seguridad Social. Precisamente, José Luis Escrivá ha avanzado en el Congreso que no será una prestación individual, sino que la cobrarán las familias en función de su situación, y entre ellas, unos 100.000 hogares monoparentales.

De nuevo, fijamos nuestra mirada sobre la educación en España, a propósito de la publicación del libro firmado por Rafael Feito AlonsoQué hace una escuela como tu en un sitio como este (Editorial Catarata). La escuela que conocemos, surgió en gran parte en el contexto de la Revolución Industrial y el problema, es que ahora, en pleno siglo XXI, los sistemas educativos, al menos en nuestro país, caen en vicios y formas de hacer del pasado, en un mundo que va muy deprisa y sobrepasa esas estructuras. Rafael Feito, Catedrático de Sociología en la Facultad de CC. Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. nos propone en este trabajo un cambio a favor del desarrollo del espíritu crítico, por encima de la memorización. Una escuela democrática, para un mundo en democracia, y se suma así, a la larga lista de especialistas que vienen pidiendo cambios importantes en nuestro sistema educativo.

El viologambistadirector de orquesta y musicólogo especializado en música antigua,  Jordi Savall, fundó en 2016 Orpheus XXI, un proyecto que tiene como objetivo integrar a refugiados e inmigrantes a través de la música. La iniciativa cuenta con orquestas en Noruega, Alemania, Francia, Marruecos y España.

En el último programa nos quedamos a medias con la mediación que la asociación Ponte realiza desde la empresa sevillana de la vivienda social Emvisesa con familias que tienen impagos pendientes. Escucharemos cómo el teatro funciona como herramienta para ponerse en el lugar del otro o para adelantarse a situaciones que se pueden dar. También acompañaremos a una trabajadora social a una vivienda social dónde se ha trasladado una familia, porque en el piso anterior tenían muchos problemas con los vecinos. Ahora, sin embargo, están encantados con el nuevo instituto, el nuevo barrio y el ambiente en el que viven.

Hay zonas en España donde las condiciones de vida son peores que las de los campos de refugiados. Lo dice el relator de la ONU para la Pobreza, Philip Alston, después de recorrer varias comunidades. Explica que la pobreza es casi generalizada entre algunos colectivos minoritarios y urge a actuar al gobierno español.

En esta MediAcción hablamos sobre interculturalidad, convivencia y cohesión social en 36 territorios de toda España. El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) cumple 10 años de desarrollo en diferentes lugares, que tienen en común una alta diversidad por gestionar. Tras esta década, la Obra Social La Caixa, como entidad impulsora, está haciendo un balance de los resultados. Nos lo cuenta el director del departamento de Interculturalidad y Cohesión Social, Francesc Ventura.

En Euskadi, Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud, ha puesto en marcha un programa sanitario destinado de forma específica a la comunidad gitana. Se trabajan aspectos como la prevención, el sueño o la higiene pero, sobre todo, la alimentación saludable. Se trata de una formación entre iguales. El departamento de salud forma a monitores gitanos, en su mayoría mujeres, para que transmitan los conocimientos a otras personas de su colectivo. Catorce mil personas componen la comunidad gitana vasca.

El programa Tutorías entre iguales busca la convivencia escolar implicando a toda la comunidad educativa. En el Instituto Logro￱s Escultor Daniel llevan dos a￱ños instaurándolo a traves de que cada alumno que llega al instituto en segundo tiene asignado un tutor 'emocional' de tercero. Así se consigue abordar posibles casos de acoso mediante una visi￳n positiva de prevenci￳ón y empoderamiento del alumnado.

La Clota, en Barcelona, con 36 proyectos adheridos, es un claro ejemplo del llamado coworking social, espacios de trabajo compartido, cuyo uso no se paga con dinero, si no con talento. Detrás de esta iniciativa se encuentra la incubadora de empresas Barcelona Activa, y el distrito de Horta-Guinardó, una zona de la capital condal especialmente afectada por el paro de larga duración.

En nuestra MediAcción hablamos del Servicio de Convivencia del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet (Barcelona); un recurso público que lleva más de veinte años trabajando por mejorar las relaciones y el sentido de pertenencia común, de todas las personas que residen en esta localidad. Nos lo cuenta Isabel Copetudo Padreda, coordinadora técnica de programas de territorio.

El gobierno de coalición PSOE-Podemos da sus primeros pasos con las tomas de posesión de ministros y vicepresidentas, antes de comenzar a trabajar mañana de manera oficial. En ese primer Consejo de Ministros se votará la subida de las pensiones de un 0,9%.

El nuevo ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado que se actualizarán las pensiones según el Índice de Precios de Consumo (IPC).

"Garantizaremos la actualización de las pensiones conforme al IPC, pero nuestra propuesta también pretende cerrar de forma rápida y efectiva el déficit actual de la Seguridad Social", ha afirmado durante su toma de posesión.

La fundación Elkarte lleva 15 años trabajando en Pamplona por la formación y la inserción sociolaboral de colectivos en exclusión social. Tres lustros, en los que han pasado por la fundación alrededor de 9.000 personas. Ofrecen cursos de confección, electricidad, informática, soldadura o calderería entre otros. El objetivo es atender la demanda de personas con dificultad que quieren cualificarse profesionalmente. Una de ellas es Arnaud Wombo.

Los trabajadores del Samur Social en Madrid han iniciado hoy una huelga que coincide con el inicio de la campaña del frío. Los empleados dicen estar desbordados y sin dar abasto para atender a las personas desahuciadas solicitantes de asilo que se ven obligadas a dormir en la calle.

Dicen que la situación de las familias es lo más grave y, colateralmente, también su situación. Por otra parte, denuncian que las administraciones no están haciendo nada para solucionar esta problemática.

Dedicamos nuestra MediAcción al proyecto Semillas de circo, una experiencia multidisciplinar que utiliza el circo como herramienta para trabajar el activismo y la convivencia intercultural. Nos lo cuenta su fundador, Gonzalo Arias.