Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

España tiene ya Ley de Cambio Climático, que fija 2050 para lograr la neutralidad climática, con el voto en contra de VOX y la abstención de PP y Más País-Equo.

La Cumbre del Clima organizada por Joe Biden ha terminado este viernes y ha servido como una enmienda a la totalidad de los cuatro años de Donald Trump, el presidente que llegó a burlarse del cambio climático. Estados Unidos anuncia ahora que bajará sus emisiones a la mitad para el año 2030 respecto a las del 2005. Aun así, los expertos creen que ha habido falta de ambición entre las potencias contaminantes.

Este viernes ha intervenido en la cumbre el presidente del gobierno, Pedro Sánchez: "En 2022 habremos cerrado el 85% de las centrales de carbón que existían en 2018. Este extraordinario logro debe lograrse mediante el diálogo social". Hay consenso entre los ecologistas en que España es poco ambiciosa en su reducción de emisiones. Para Fernando Valladares, científico del CSIC, "un porcentaje de un 23% para 2030 es menos de la mitad a lo que se está comprometiendo a nivel europeo, es casi la tercera parte de lo que propone Boris Johnson en el escenario del Reino Unido y es también muy inferior a lo que piden Joe Biden". Durante la pandemia la contaminación se ha reducido, pero para ayudar al clima, dicen los expertos, habría que multiplicar por 4 esa reducción durante los próximos 10 años.

Foto: Pool Moncloa /  Borja Puig de la Bellacasa

El accidente de Fukushima hizo que Alemania cambiara su política nuclear. Pero 10 años después, muchos expertos ven en la energía atómica una pieza importante contra el calentamiento global. El año pasado la energía nuclear en España evitó la emisión a la atmósfera de casi 20 millones de toneladas de Co2. Por eso debería ser parte de la solución, explica Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, la organización que agrupa a toda la industria en torno a nuestras centrales.

  • Varios estudios apuntan a que los cambios en su hábitat llevarán a la extinción del oso polar para finales de este siglo.
  • Es el mayor depredador del Ártico y se estima que actualmente hay entre 22.000 y 31.000 ejemplares.
  • Isabel Moreno nos cuenta los peligros a los que se enfrenta en Aquí la Tierra.

El investigador principal del Centro Skolkovo de Moscú, Evgeny Chuvilin, ha confirmado a TVE que el origen de los 17 cráteres aparecidos en Siberia -el último de ellos en verano de 2020- es la explosión violenta del gas acumuludao en el permafrost. Su conclusión es que el permafrost o suelo helado de estas regiones se derrite con más fuerza por el calentamiento global y esto hace que gases del subsuelo como el metano se liberen hacia la superficie, formando montículos que pueden explotar si hay demasiada presión. Es un fenómeno nuevo de los últimos 6 o 7 años, y se da sobre todo en Siberia Occidental por su estructura geológica y todo el gas que contiene allí el permafrost.

En 2030, el mundo seguirá produciendo más combustibles fósiles de lo comprometido en el acuerdo de París para frenar el calentamiento global, según el informe del Departamento de Naciones Unidad para el Medio Ambiente.

Debido a la pandemia, este año la producción de combustibles fósiles ha caído hasta el 7 por ciento en el mundo, pero la tendencia hacia 2030 es la contraria: con incrementos previstos del 2 %. Para poder cumplir con el objetivo de París de limitar el incremento de la temperatura del planeta a un grado y medio, el informe advierte de que habría que reducir el consumo de combustibles fósiles en un 6 por ciento al año durante la próxima década. Informa Valle Alonso.