Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, Manuel Dall’Osto, supervisa junto con otros centros de investigación europeos, la nueva expedición al Ártico que busca comprender por qué esta zona del planeta es más sensible al calentamiento global. El científico ha inistido en la irreversibilidad de los cambios provocados y ha alertado de que, en unos años, se prevé que las capas de hielo desaparezcan por completo y el Ártico sea totalmente navegable.

Numerosas voces en la Unión Europea culpan al cambio climático de las inundaciones que han azotado a varios países europeos, especialmente Alemania y Bélgica. Hemos preguntado a expertos si estas inundaciones históricas y los fenómenos extremos que están viviendo otros países son una consecuencia directa del calentamiento global y si debemos entenderlas como señales que nos envía la naturaleza.

FOTO: Vista aérea de un cementerio anegado por las inundaciones, en la ciudad alemana de Bad Neuenahr-Ahrweiler. EFE/EPA/FRIEDEMANN VOGEL.

Estados Unidos y Canadá atraviesan una ola de calor histórica. Las más afectadas son las zonas cercanas a la frontera, como la Columbia Británica, Oregón o el estado de Washington, donde se han superado los 46 grados. No se registraba tanto calor desde 1946. Ha obligado a cerrar algunas escuelas y clínicas de vacunación contra la Covid. Según los expertos, es un fenómeno llamado "cúpula de calor", en el que las altas presiones atrapan el aire caliente. Se da una vez en miles de años. Canadá ha registrado este martes un récord de calor por tercer día consecutivo, puesto que el mercurio alcanzó los 49,5 grados en Lytton, un pueblo al noreste de Vancouver.

El cambio climático ha demostrado tener un grandísimo impacto en la salud de nuestro planeta, pero también en la salud humana. Se estima que, como mínimo, cada año mueren 250.000 personas en el mundo por esta causa. La Dra. Isabel Urrutia, coordinadora del Año Separ 2021 por la calidad del aire, cambio climático y salud, nos cuenta cómo afectan a nuestro organismo el aumento de las lluvias torrenciales, los cambios bruscos de temperatura, el calentamiento global o los desplazamientos de vectores, entre otros.

En la sección “Abrimos consultas” resolvemos dudas sobre gastroenteritis infantil con el Dr. Fernando Cabañas, jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y del Hospital Quirónsalud San José.