Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La meteoróloga de RTVE Mónica López explica en el Telediario las evidencias del cambio climático con motivo de la cumbre del clima que se celebra en Glasgow. A nivel general, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta en al menos dos millones de años. Ha provocado que la Tierra se caliente: en nuestro país la tempratura ya ha subido 1,7 grados desde la época preindustrial y 1,3 en los últimos 60 años. La consecuencia más palpable es el aumento de la subida del nivel del mar. En España, la costa ha subido más de 13 centímetros en los ultimos 30 años. De momento, España tiene cerca de 8.000 kilómetros de costas. Pero según los pronósticos, podríamos perder entre 20 y 30 metros de arena en 2050. [Especial: cumbre del clima 2021

FOTO: EFE / CARLOS BARBA

Los niveles de gases de efecto invernadero alcanzaron en 2020 un nuevo récord, a pesar de la pandemiaLa tasa anual de crecimiento estuvo por encima del promedio 2011-2020, y la tendencia ha continuado en 2021. Es la principal conclusión del último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), previo a la Cumbre del Cambio Climático (COP26) que comenzará el próximo 31 de octubre en Glasgow.


Según se desprende del boletín de la OMM, la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero, marcó un nuevo récord y se situó en 413 partes por millón en 2020, pese a la relativa reducción de emisiones que provocaron los confinamientos y los parones a nivel mundial. Así, la ralentización económica causada por la COVID-19 no tuvo ningún efecto evidente en los niveles atmosféricos de los gases de efecto invernadero ni en sus tasas de aumento, aunque sí se produjo un descenso transitorio de las emisiones.

Es la primera vez que se produce en España un incendio como el de Sierra Bermeja, en Málaga. Son los llamados fuegos de sexta generación, muy dificiles de extinguir. Grecia y Turquía los han sufrido con especial virulencia este verano. Un equipo del Telediario ha hablado con algunos de los militares españoles que colaboraron en su extinción.

El incendio forestal en Sierra Bermeja, en la provincia de Málagasigue activo y sin control y ya ha quemado al menos 7.780 hectáreas, según ha concretado el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, en declaraciones a los periodistas en el Puesto de Mando Avanzado en la localidad malagueña de Estepona.

Según el consejero, "se está trabajando en cuatro sectores de forma eficaz", y esta noche pasada se ha podido trabajar, aunque el fuego "sigue vivo y consumiendo hectáreas". Y se ha mostrado esperanzado con que la predicción meteorológica ayude: "Ojalá llueva en las próximas horas", ha implorado.

José Ramón González Pan, del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, ha valorado en el Canal 24 Horas las características de los llamados incendios de "sexta generación", como el que en los últimos días ha arrasado la Sierra Bermeja de Málaga. "Este tipo de incendios provocan que lo que sucede a su alrededor no es predecible por la información meteorológica de la AEMET, sino que tiene vida propia, por eso nuestros compañeros cuando trabajan, tienen que estar muy vigilantes, porque tienen que fijarse ellos mismos en la meteorología propia que se está generando en esa zona".

"Estos incendios ponen en riesgo totalmente al dispositivo cuando trabaja", ha asegurado González Pan, quien también ha dicho que "llevamos muchos años viviéndolos en España".

Este ingeniero forestal ha destacado el trabajo del inmenso dispositivo de medios humanos y técnicos que en estos momentos trabaja en la extinción del incendio de Sierra Bermeja, ya que "no ha habido nunca tanta gente ni tantos medios aéreos en un incendio en España", aunque ansía la llegada de la "bendita lluvia", que es la que fundamentalmente "puede bajar dos cosas: la temperatura y la intensidad de las llamas". "Eso facilitaría que el dispositivo pudiera hacer un ataque directo, perimetrar y cerrar el incendio", ha adelantado.

La OMM, la Organización Meteorológica Mundial, ha confirmado que la crisis climática multiplica por cinco los desastres en medio siglo. Y advierte de más catástrofes, pero también de más medios tecnológicos para gestionar los desastres y proteger a la población.

El cambio climático ha quintuplicado los fenómenos meteorológicos extremos: tormentas, inundaciones y terremotos han matado de media en el mundo, en los últimos cincuenta años, a 115 personas al día y han provocado pérdidas diarias de 169 millones de euros advierte la OMM.

  • El número de olas de calor se ha duplicado en la última década, su duración ha aumentado
  • Los expertos apuntan a que cada vez serán más y más intensas.
  • La de estos días es la número 101 en España desde 1975 (63 en península, Baleares, Ceuta y Melilla, y 38 en Canarias)

Las olas de calor y las sequías complican la extinción de incendios en todo el mundo. Con el cambio climático, son más devastadores y más difíciles de apagar. En este momento hay incendios muy preocupantes en California (EE.UU.) en la Columbia Británica (Canadá).

La provincia rusa de Yakutia, en Siberia, sufre la mayor sequía en siglo y medio con decenas de incendios y el humo ha llegado al Polo Norte. También hay fuegos en Sicilia y Cerdeña (Italia), en Grecia desde hace varios días, y en Turquía, dónde por fin comienzan a remitir.

Foto: Un residente local lucha contra el fuego en un pueblo de la isla de Evia, Grecia EFE/EPA/KOSTAS TSIRONIS