El proyecto de "Greenland Minerals", que aspiraba a abrir la mayor mina de tierras raras del mundo occidental y explotarla durante 40 años, fue parado en seco en 2021 tras un cambio de gobierno groenlandés, sensible a las protestas de los habitantes de Narsaq, que no querían que se pusiera en marcha este megaproyecto. Mariane Paviasen, líder opositora local al proyecto y exministra de Groenlandia, cuenta a TVE su temor por los peligros de los minerales que se querían explotar. "Si abren una mina, el resultado será que la ciudad se contaminará", afirma.
Andrea Alfonso lleva más de una década trabajando en Groenlandia como guía especializada de "Tierras Polares". Traslada al equipo de TVE hasta la cabecera del glaciar Qalegalit, que conoce y explora con detalle cada temporada. Ha sido testigo de cómo este imponente muro de hielo milenario encoge año tras año.
Capítulo 1: Del petróleo a las estrellas
"Lo que están escuchando es el sonido del hielo: así crujen los enormes bloques que avanzan a la deriva por los fiordos de Groenlandia" Así comienza Carlos Franganillo el primer capítulo de 10.000 días. El Podcast, donde profundiza en todas las vertientes derivadas del cambio climático y en nuestras fuentes futuras de energía.
En este capítulo participan:
Andrea Alfonso, de la empresa Tierras Polares, guía en las aguas del Ártico; Kristin Schild, investigadora de la universidad de Maine; Mariane Paviasen, ex ministra de Groenlandia; Sergey Paltsev, del Massachusetts Institute of Technology, y Howard Herzog, también del MIT.
Además, el entrevistado exclusivo de este capítulo es Pablo Rodríguez. Carlos Franganillo habla largo y tendido con el investigador español del MIT que trabaja en el proyecto SPARC, una de las iniciativas más prometedoras para la fusión nuclear.
Un trabajo dirigido por Carlos Franganillo y realizado por Álvaro Bravo y Juan Luis Martín.
La serie documental 10.000 días, de Carlos Franganillo también está disponible en su vertiente podcast en una versión sonora en colaboración con el equipo digital de RNE y con la producción y distribución de RTVE Play Podcast. Cada capítulo complementa la serie audiovisual con una entrevista exclusiva.
En el primer capítulo el protagonista es Pablo Rodríguez, investigador español del MIT que trabaja en el proyecto SPARC, una de las iniciativas más prometedoras para la fusión nuclear; en la segunda entrega acude a 10.000. El podcast Manuel Muñiz, decano de la Escuela de Políticas Económicas y Asuntos Globales de IE University; en el tercero está Nuria Oliver, ingeniera en Telecomunicaciones y una de las mayores expertas de España en Inteligencia Artificial, y finalmente en el cuarto capítulo aporta su conocimiento Lluís Montoliu, investigador científico del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología.
Las Zonas de Bajas Emisiones en 2023: ¿a qué vehículos afectan? ¿En qué ciudades serán obligatorias?
- Los vehículos sin etiqueta medioambiental de la DGT no pueden circular ni acceder a estas áreas sin emisiones
- Deben tenerlas ciudades con más de 50.000 habitantes y las de más de 20.000 que superen niveles de contaminación
- En los últimos 30 años, la velocidad a la que se descongela la capa de permafrost se ha septuplicado
- Gases, microbios, virus y bacterias del pasado amenazan nuestra salud y nuestro futuro como especie
- Ya puedes ver el preestreno de "El deshielo del permafrost” en RTVE Play
- El ambientólogo y divulgador climático publica Contra la sostenibilidad, donde denuncia el lavado verde de las empresas
- El foco en el reciclaje, el coche eléctrico o la plantación de árboles actúan como "distracciones climáticas", advierte
A los jóvenes les preocupa cada vez menos el machismo y la violencia de género. Según un barómetro de Unicef ha caído desde el primer puesto que ocupaba en 2019 al número 13. La pandemia, la guerra en Ucrania y el medioambiente son ahora sus principales preocupaciones.
Foto: Getty
El calor mata, y si es el calor de una ciudad, más aún. Según un estudio hecho por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), más del 4% de la mortalidad estival en las ciudades europeas es atribuible al fenómeno conocido como islas de calor urbanas provocado por el asfalto, los edificios, la falta de sombra y escasa o nula vegetación. Ante este panorama, los árboles pueden ser la salvación con la regla 3-30-300, que consiste en que desde la ventana de casa deberíamos ver, al menos, tres árboles, vivir en un vecindario con una cobertura arbórea del 30 % y estar a un máximo de 300 metros de un parque o un bosque. El divulgador científico Miguel Ángel Aguado ha explicado en Hablando Claro los beneficios de los árboles, que además de reducir la contaminación y también la temperatura, tienen un efecto sobre la propia salud física y mental.
Foto:EFE/ Luca Piergiovanni
La Comisión Europea ha presentado este miércoles un plan para aumentar la producción de tecnologías y energías limpias en la Unión Europea y poder competir con los ingentes subsidios que Estados Unidos o China ofrecen al sector. Bruselas plantea facilitar los subsidios a las industrias "verdes", crear un fondo europeo para financiarlas, acelerar permisos y reducir burocracia, mejorar el acceso a materias primas clave y firmar nuevos acuerdos comerciales, entre otras acciones.
FOTO: EFE/ PABLO ROJO
La flota pesquera podría reducir sus emisiones un 30% para el año 2030 y alcanzar la neutralidad climática a mediados de este siglo, según la ONG Océana. En un informe, plantea cambios en los tipos de pesca o buscar sistemas de propulsión alternativos, pero los armadores creen que, por ahora, no son viables.
El cambio climático ya pasa factura en el campo y podría hacer desaparecer muchos alimentos en los próximos años, según apunta un estudio de Centro Internacional de Agricultura Tropical. "No es que desaparecerán, es que están empezando a desaparecer", ha apuntado en Hablando Claro el divulgador medioambiental Miguel Aguado. "Lo que estamos viendo con el cambio climático es que aumenta la sequía, hay menos agua, y aumenta la temperatura y esto afecta a alimentos que son cotidianos". Uno de ellos es el café, su variedad más consumida, la arábiga, ya tiene fecha para su extinción: en 2050. El cacao, el ingrediente principal del chocolate, es otro de los alimentos que podrían desaparecer también en 2050. Misma fecha que tiene la variedad más consumida del plátano, la llamada cavendish, que necesita abundante agua y un clima moderado, algo que no se está dando. mientras que la Miel podría desaparecer dentro de 47 años, en 2070, ya que las abejas están perdiendo su capacidad polinizadora por culpa de las altas temperaturas. También por culpa de las altas temperaturas podremos quedarnos en un futuro no muy lejano sin vino, la fecha que manejan los expertos es 2068.
Foto:Getty
En Por tres razones nos preguntamos si los alimentos congelados son una buena opción ante los altos precios de los frescos. Nos lo cuenta Leixuri Aguirre, profesora e investigadora del grupo 'Nutrición y Obesidad' de la UPV/EHU. Miembro del CIBER en su área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición y miembro de Bioaraba. También conocemos el programa 'Alimentes' de los supermercados Gadis, que conciencia y educa sobre alimentación saludable. La coordinadora del programa es Alexandra Kuntz. Sobre cómo generar el cambio desde el sistema educativo hacia un consumo consciente y sostenible hablamos con Miguel Pardellas, educador ambiental y coautor del Libro Blanco de la Alimentación Sostenible.
León en Argelia y Barcelona en Grecia: el calor desplazó las ciudades españolas 335 kilómetros al sur en 2022
- Un estudio de temperaturas en un centenar de ciudades revela que el sur de Europa registró en 2022 un calor propio de climas más cálidos
- Las temperaturas en las 27 ciudades españolas analizadas fue, en promedio, 1,17 grados más elevada que la media histórica de 1990 a 2020
El meteorólogo José Miguel Viña explica las importantes consecuencias que tienen los fenómenos del Niño y de la Niña en la climatología.
- El ‘Reloj del Juicio Final’ es una iniciativa promovida por el Boletín de Científicos Atómicos y una junta de patrocinadores
- La situación actual es peor que la de 1953, cuando el reloj marcó dos segundos para la medianoche durante la Guerra Fría
Científicos chinos han detectado un cambio del sentido de rotación del núcleo de la Tierra, analizando las ondas sísmicas. El divulgador científico, Jorge Alcalde, ha explicado en La Hora de la 1, que de forma natural nuestro planeta invierte su sentido de rotación y luego vuelve a recuperarlo y asegura que "los cambios en el núcleo de la Tierra tienen consecuencias imperceptibles en nuestras vidas" e indica que "no es una dinámica permanente".
FOTO: Daniel LEAL / AFP, Instalación Gaia de Luke Jerram
- La transición energética depende de los llamados minerales críticos, como el litio, el cobalto o las tierras raras
- Se concentran en un puñado de países y la limitada capacidad de extracción actual puede provocar "cuellos de botella"
El Delta del Ebro, el parque natural a través del cual el río más caudaloso de España desemboca al mar, está en peligro desde hace tiempo. La subida del nivel del mar y la pérdida de sedimentos por los embalses son algunas de las razones. Los habitantes exigen acciones ya para mejorar la situación. Foto: GETTYIMAGES.
- Se han avistado en Barcelona, mientras que algunas poblaciones en el sur de España han dejado incluso de hibernar
- Estas especies son vectores de enfermedades como el dengue, el zika o la fiebre amarilla