- El Gobierno pretende abrir una reflexión colectiva y plural sobre los retos de futuro del país tras la pandemia de coronavirus
- El plan recoge más de 200 propuestas y un cuadro con 50 objetivos para diseñar líneas de acción y monitorear su progreso
Desde hace años las ventas de coches eléctricos han ido aumentado y aunque todavía suponen un porcentaje muy pequeño, su cuota de mercado en España ya alcanza el 5% de las adquisiciones totales de vehículos
- La electricidad y los carburantes son más caros que hace un año lo que impulsa al alza los precios
- El INE publica los datos definitivos de la inflación el próximo 14 de abril
El uso del hidrógeno como combustible alternativo para vehículos y otros medios de transporte tiene tanto defensores, por su ventajas (la reducción de emisiones contaminantes), como detractores, por sus inconvenientes (una producción costosa y compleja). Rosa Basteiro analiza su futuro en este reportaje.
- El IPC cae medio punto con respecto al mes de enero cuando Filomena disparó el precio de la electricidad
- La inflación subyacente, sin energía ni alimentos frescos, se sitúa en el 0,3 %, según el INE
La industria de la aviación y las empresas energéticas buscan fórmulas para reducir las emisiones. España se ha convertido en un referente mundial en la producción de Biojet, un combustible clave para lograr el compromiso de 2050 de cero emisiones netas en la aviación, ya que actualmente no es posible volar con aviones eléctricos.
Se trata de un combustible sostenible para la aviación que, mezclado con el queroseno tradicional, consigue reducir la huella de carbono.
TVE ha visitado la refinería de Puertollano, pionera en España en producir combustible sostenible de aviación. A diferencia del queroseno tradicional, la forma en que se fabrica reduce un 60% las emisiones de CO2 en los vuelos porque se obtiene a partir de aceites vegetales sostenibles. Se trata de una mezcla con un porcentaje variable, hasta un 50%, que se realiza en unos catalizadores hasta obtener el producto. Iberia es pionera, mezclando biocombustibles procedentes de la camelina o de la caña de azúcar sostenible.
Pero aún no es competitivo, avisa la Asociación Internacional del Transporte Aéreo, que calcula que habría que llegar a una producción del 2% del consumo global. Por eso los aeropuertos españoles ya están incentivando su uso.
Foto: Un Airbus A-320 de la compañía Iberia. AFP.
Con la pandemia, la industria de la aviación y las empresas energéticas están redoblando esfuerzos para reducir las emisiones y España es referente mundial en la producción del llamado biojet, el combustible sostenible para aviación que, mezclado con el queroseno tradicional, consigue reducir la huella de carbono.
- El coronavirus rompe una racha de seis años al alza en el consumo de carburantes
- La caída de la gasolina es mucho más acusada que la del gasóleo de automoción
Jordi Solé, experto en cambio climático y transición energética, profesor de Física en la Universidad de Rovir y Virgili de Tarragona, ha indicado que el acuerdo alcanzado en Bruselas “parece un acuerdo en la línea que tendría que ir”, aunque se ha mostrado “cauto” porque ha explicado que se llaga “muy tarde”. “Los informes científicos dicen que las emisiones continúan creciendo”, ha sostenido en el informativo 24 horas de RNE. Solé ha señalado la necesidad de tomar “medidas urgentes”, como una “transformación radical del sistema de consumo de combustibles fósiles”, aunque ha reconocido que implicaría “cambios políticos profundos que no se asumen”. “El sistema socioeconómico se basa en el crecimiento indefinido, basado a su vez en el consumo de combustibles fósiles. La transformación es necesaria”, ha puntualizado.
El IPC cayó al 0,7% en abril, los combustibles siguieron cayendo asía como la luz, aunque algunos productos de la cesta de la compra subieron, especialmente los productos frescos, un 7% más caros que hace un año.
- Destaca el comportamiento del precio de los alimentos, cuya tasa anual ha pasado del 2,5% al 4%
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Así evoluciona la curva en las CC.AA.
- Mapa mundial | ¿Qué es el coronavirus? | La situación en las UCIs | El balance en las residencias de España
- El consumo de gasolina se desploma más de un tercio, un 34,4 %, por un 23,2 % del gasóleo de automoción
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
El coste de los carburantes continúa su suave cuesta abajo impulsada por un petróleo barato. Desde que comenzó el año, la gasolina y el gasóleo se han abaratado entre un 15% y un 20% mientras que el crudo ha perdido dos tercios de su valor. De hecho, el barril de crudo WTI (Texas) ha llegado a cotizar en negativo. ¿Por qué esta diferencia? La mayoría de lo que pagamos al repostar son impuestos. Hacemos un prueba. ¿Cuánto nos costaría llenar el depósito si el crudo costara cero? Hacemos los cálculos con la ayuda de Inés Cardenál, portavoz de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP). La respuesta es que la gasolina valdría algo más de 80 céntimos el litro y el diésel, poco más de 70.
La secretaria general de Transportes, María José Rallo del Olmo, ha señalado que se han establecido tres categorías: Una primera es la de aquellas estaciones de servicio que deben seguir funcionando con normalidad, un segundo grupo que podrán flexibilizar sus horarios de acuerdo con la demanda pero con un mínimo de 30 horas semanales de apertura y cinco hora al día, mientras que el resto de estaciones de servicio tendrán libertad para decidir si abren o no.
México recortará su producción de petróleo en 100.000 barriles diarios tras pactar con Trump y con la OPEP
- México anuncia una reducción de 100.000 barriles diarios en lugar de los 400.000 planteados por la OPEP
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
- El IPC interanual arrancó 2020 en un 1,1% y se sitúa en el mismo valor con el que cerró 2019, un 0´8%
- Los datos definitivos del IPC serán publicados por el INE el próximo 13 de marzo
- El envase, consumido por ocho millones de hogares, se incrementa 63 céntimos en su segundo ascenso consecutivo
- Este nuevo precio estará vigente durante dos meses, hasta el tercer martes de marzo, cuando se revisará de nuevo
- La persistencia del Gobierno en funciones y la falta de presupuestos dejan en el aire a salarios y pensiones
- También queda congelada, por el momento, la parte regulada del recibo de la luz y la cuota del teléfono fijo
- La causa es el abaratamiento de las materias primas
- La tarifa anual de quienes menos consumen se reducirá un 3,3%
- Es un recorte adicional al de 1,2 millones del barriles al día que entró en vigor el 1 de enero de 2019
- Volverán a estudiar la situación y eventualmente reajustar el nivel de su oferta petrolera el 5 de marzo de 2020