Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los precios de la gasolina y el gasóleo vuelven a batir récords esta semana a pesar de la caída del 30 % del precio del petróleo en los últimos días: los carburantes superan ya los 1,8 euros de media por litro. Están reflejando ahora la fuerte subida del crudo de semanas anteriores y se encarecen entre 17 y 25 céntimos. La pregunta que se hacen los consumidores: ¿por qué cuando bajan los precios del petróleo tardamos tanto en notarlo al llenar el depósito?. Foto: ISTOCK

Grandes plataformas como Mercamadrid comienzan a notar más los problemas de suministro provocados por el paro indefinido de transportistas convocado en protesta por el encarecimiento de los combustibles. La industria láctea ha suspendido desde este jueves su actividad. En los mercados muchas tiendas han tenido que cerrar ante la falta de suministros. Otros sectores como el de la fruta y las hortalizas alertan de un posible desabastecimiento si el paro se prolonga. La suspensión de la actividad también afecta a otros sectores como siderurgia y automoción.

Foto: Caravana de camiones desde Nanclares de la Oca hasta la sede del Gobierno Vasco en Vitoria, este miércoles, en defensa de un transporte "digno" convocada con motivo de la huelga de transportistas. EFE/L. Rico

El Gobierno se ha comprometido este miércoles a bajar los precios de la gasolina, la luz y el gas, incluso si no hay acuerdo en Europa. Lo ha anunciado tras reunirse con el PP. Con los ‘populares’ ha arrancado la ronda de contactos para consensuar un plan nacional con el que hacer frente a los efectos económicos de la guerra en Ucrania. El Ejecutivo no ha dado más detalles, solo que ese plan se aprobará en el Consejo de Ministros del día 29. El PP ha exigido al Ejecutivo más rapidez y medidas concretas. Foto: EFE/PP/Diego Puerta

Algunos transportistas han iniciado este lunes un paro indefinido, convocado por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carreteras Nacional e Internacional, una asociación minoritaria que no tiene representación en el órgano de diálogo (el Comité Nacional del Transporte por Carretera), pero que asegura representar a las medianas y pequeñas empresas que suponen el 85% del sector. Julio Villaescusa, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, explica que su entidad ni convoca ni se une a esta iniciativa, pero entiende que, "por el incremento del coste del combustible", a muchas empresas les sea imposible continuar trabajando y tengan que parar. 

Para tratar de paliar esta situación, considera imprescindible que el Gobierno vigile la aplicación de la nueva normativa, pactada hace unos meses y que entró en vigor el 1 de marzo. Según este decreto-ley, "los que contratan el transporte tienen que indexar el gravámen del coste del combustible, que ya es el 50% de lo que cuesta la exploitación de un vehículo". De este modo, el sobrecoste generado no debería correr a cargo del transportista. Asimismo, insta al Ejecutivo a "exigir a la Unión Europea la rebaja del impuesto al combustible" y a "intervenir los beneficios extraordinarios de las petroleras".

Mikel González-Eguino, economista e investigador del Centro Vasco para el Cambio Climático, se ha acercado al 24 horas de RNE para hablarnos de la crisis energética que afronta España y Europa en estos momentos. González-Eguino nos cuenta que España es menos dependiente del gas ruso con respecto a sus socios europeos, pero insiste en que España es uno de los países con más dependencia energética si miramos todos los combustibles fósiles. En cuanto a las posibles medidas que el Gobierno va a implantar para afrontar esta crisis energética, el economista, asegura que lo más acertado es primero implantar medidas más selectivas para los sectores más vulnerables y después, hacer bajadas generalizadas de los precios.

El Gobierno propone una bajada de los impuestos a la energía, pero prefiere no dar forma aun a las medidas concretas hasta consensuarlas con los agentes sociales y los partidos políticos.  María Jesús Montero: “Con eso avanzo bastante de cuál es la actitud que tiene el Gobierno de España”. El Gobierno tiene dos vías para suavizar la fiscalidad a los combustibles, puede reducir el impuesto especial sobre hidrocarburos o reducir el IVA del 21% al 10%. El Ejecutivo tiene menos margen para abaratar la luz vía rebaja fiscal. Los empresarios el reclaman que reduzca todavía más el IVA hasta el 4%.

Informa David Vidueiro.

El Gobierno estudia una rebaja fiscal para los productos más afectados por la inflación, entre ellos los carburantes, como parte del paquete de medidas que prepara para hacer frente al impacto económico de la guerra en Ucrania.

Los partidos piden medidas urgentes tras el acuerdo de la Conferencia de Presidentes de bajar impuestos. Podemos pide al PSOE ir más allá con una reforma fiscal en la que aporten las grandes empresas. El PP pide medidas urgentes y concretas. Feijóo dice que este mismo martes, en el Consejo de Ministros, el Gobierno debería bajar los impuestos de la energía, el gas y los hidrocarburos. Rebaja fiscal que también solicitan VOX y Ciudadanos, que cree que lo acordado es insuficiente.

Foto: La ministra de La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. EFE

El Gobierno y las comunidades autónomas han acordado intensificar medidas como las rebajas fiscales para amortiguar el impacto de los precios de la energía en los recibos que pagan familias y empresas y otras que se puedan plantear en este sentido. Este ha sido uno de los puntos más importantes acordados en la Declaración final de la Conferencia de Presidentes reunida este domingo en La Palma. Varios dirigentes autonómicos del PP han criticado la "falta de concreción" de esta iniciativa.

El incremento de los precios de los carburantes también está lastrando al sector de la ganadería y la pesca. Las cofradías prevén que si la situación sigue así se puede llegar al paro total la próxima semana. El litro se ha encarecido 40 céntimos desde que comenzó el conflicto. Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, se compromete a abordar el tema en Bruselas: “"El 23% de los gastos de funcionamiento de un buque pesquero vienen del combustible. Este es un tema importante que plantearé en el próximo Consejo de Ministros de la Unión Europea". De momento Galicia, Murcia o Andalucía registran paros ante el avance de los precios que los pescadores, denuncian, hacen que no sea rentable salir a faenar.

Informa José Luis Dueñas.