- Las reformas han sido planteadas por el Gobierno para rescatar al país de la crisis económica que vive desde 2019
- La protesta contempla otros asuntos de carácter social y legislativo, como el estado de excepción por la crisis de seguridad
¿Nos encaminamos hacia otro invierno del descontento? Es una pregunta que le han hecho muchas veces en las últimas semanas al primer ministro británico, Boris Jhonson. El invierno del descontento con el que Shakespeare comienza la tragedia de Ricardo III se vivió también en el Reino Unido a finales de los años 70. Ahí la temperatura media del país estuvo por debajo de cero grados mientras subían los precios de la energía y la inflación ahogaba a los trabajadores. Aquello fue el origen de meses de protestas que se temen que se puedan repetir ahora por la crisis de los combustibles agravada por el Brexit. Hemos recordado lo que supuso en un reportaje de Santiago Echevarria. Después, lo hemos analizado con Tom Burns, periodista y ensayista hispano-británico. Él no cree que se pueda vivir una protesta parecida porque ahora “esa fuerza sindical no existe”.
La ONU alerta de que los países van a producir en los próximos diez años el doble de gas y petróleo de lo que el planeta puede soportar. Según su informe, los planes de los 15 principales países productores de combustibles fósiles calentarán el planeta por encima de lo acordado en el Acuerdo de París.
- Unos 200 militares se concentrarán primero en las áreas más afectadas de Londres y el sur de Inglaterra
- Boris Johnson subrayó que no recurrirá a "la inmigración descontrolada" para afrontar el problema del transporte
El Ejército británico empezará a partir del lunes a transportar combustible a las gasolineras
- Se desplegaráncerca de 200 militares, 100 de ellos conductores, para intentar frenar la crisis de desabastecimiento
- El gobierno británico estudia rescatar a las compañías para que consigan sobrevivir a los meses de invierno
- Un 27 % de las estaciones de servicio sigue sin mercancía
La tensión en las gasolineras por falta de combustible remite en Reino Unido, mientras otra crisis se abre paso en el sector eléctrico. Los altos precios de energías como el gas y la electricidad ha llevado a la quiebra a varias distribuidoras.
En el Reino Unido, el precio del gas en los mercados internacionales (unas seis veces más caro que hace un año) es la causa del cierre de otras tres empresas eléctricas, y ya van nueve en las últimas dos semanas.
Aquí, un organismo oficial fija dos veces al año el precio máximo que se puede cobrar a los consumidores, y ya ha anunciado que no revisará ese límite al menos hasta el próximo mes de abril.
FOTO:EFE/Andy Rain
Los militares británicos comenzarán a distribuir gasolina "en un par de días" para intentar atajar su desabastecimiento
- El ministro de Energía ha asegurado que la cantidad de combustible que entra en el país y que se vende "es la misma"
- El 16 % de las estaciones de servicio tienen ya los surtidores llenos, seis puntos más que durante el fin de semana
La situación de desabastecimiento en Reino Unido comienza a estabilizarse y los militares podrían empezar a distribuir gasolina en un par de días, según ha confirmado el gobierno británico. El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha asegurado que la crisis generada por la falta de combustible está "mejorando" y, una vez movilizadas las Fuerzas Armadas, ha apelado a la "confianza" de la población para que eviten hacer colas en las gasolineras.
Analizamos la crisis de combustible que atraviesa el Reino Unido con nuestra corresponsal, Sara Alonso, que nos cuenta cómo está la situación en las estaciones de servicio y las propuestas del gobierno británico para tranquilizar a la población. Sobre todo ello hablamos también con Livia Spera, secretaria general de la Federación Europea de Trabajadores del Transporte. Seguimos de cerca la crisis de la CDU tras sus malos resultados electorales en Alemania con Gabriel Herrero desde Berlín. Nuestro corresponsal en Roma, Jordi Barcia, nos cuenta cómo se ha abierto una investigación al artífice, en gran medida, del ascenso meteórico de la Liga de Matteo Salvini, Luca Morisi, por asuntos de drogas. También hablaremos sobre sus posibles repercusiones en el partido de ultraderecha italiano. También conversamos con Mayte Carrasco, periodista y autora de la serie documental "Afganistán, la tierra herida".
El Gobierno británico estudia emitir 5.000 visados de forma excepcional para transportistas, ya que hay combustible pero no camioneros que lo traigan hasta las estaciones de servicio. Mientras algunos ciudadanos apuntan al Brexit como origen de esta crisis de desabastecimiento, el Ejecutivo señala al coronavirus como primer culpable, porque durante este último año no han podido formarse nuevos conductores al mercado de trabajo.
Foto: Una gasolinera cerrada por falta de combustible (EFE/EPA/FACUNDO ARRIZABALAGA)
La gasolina marca un nuevo máximo anual: llenar el depósito cuesta entre 11 y 13 euros más que hace un año
- Llenar un depósito de 55 litros con gasolina cuesta 77,44 euros y si se reposta gasóleo el precio alcanza los 69,69 euros
- Se trata de unos precios que no se veían desde septiembre de 2014 y desde mayo de 2019, respectivamente
- El nivel del IPC baja una décima con respecto al alcanzado en el mes de mayo, según el INE
- De confirmarse el dato adelantado el próximo 14 de julio, supondría un cambio de tendencia
Llenar el depósito de gasolina es hoy un 14% más caro que hace un año, y ya alcanza el 1,35€ el litro. El aumento en la cotización del barril del petróleo también ha provocado una subida del diésel, que ha alcanzado su máximo en los últimos dos años. Antonio Turiel, investigador del CSIC y experto en el mercado petrolífero, ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que el crudo prácticamente ha duplicado su valor en el último año, hasta rozar los 75 dólares por barril, por el incremento de la demanda provocado por la recuperación tras la pandemia y la reducción de la oferta, influída por las desinversiones de las compañías petrolíferas en la búsqueda de nuevos yacimientos. Una tendencia alcista que continuará, según el experto, en los próximos años y que nos llevará a una situación de "carestía permanente con precios oscilantes".
Se eleva el precio de la gasolina, que este jueves marca cifras que no se registraban desde hace casi siete años, desde octubre de 2014. Repostar ahora es un 22 % más caro que hace justo un año. Una de las causas es el precio del petróleo en los mercados internacionales. Hace un año el barril Brent de referencia en Europa costaba 40 dólares, ahora ronda los 75. Eso afecta a un tercio de lo que pagamos por litro de carburante en el surtidor, pero los impuestos pesan más. Llenar un depósito medio de gasolina estos días supone pagar más de 75 euros, unos 14 más que hace un año. En el caso del diésel, 12 euros más.
- El encarecimiento de las materias primas y la cotización al alza del petróleo entre los factores de la escalada
- Llenar el depósito es, en estos momentos, 14 euros más caro que a principios de año
El rebote de los precios en los últimos meses tiene un responsable principal: el precio de los combustibles se ha disparado como consecuencia de la reactivación de la movilidad generalizada. La inflación está en el 2.7%. El Gobierno dice que no es un dato preocupante, porque hay que tener en cuenta la situación que había hace justo un año, en lo más duro de la pandemia. Con todo, este fin de semana, la gasolina es un 24% más que hace meses. Los profesionales del transporte se confiesan superados.
- El IPC anual encadena su quinta tasa positiva consecutiva y la inflación escala a niveles de febrero de 2017
- El INE señala la subida del precio de los carburantes y combustibles como detonante del aumento de la inflación
Un tribunal de Países Bajos ordena a Shell recortar aún más sus emisiones de CO2 en una sentencia histórica
- Tendrá que reducirlas un 45% en 2030, y no un 20% como tenía previsto la compañía
- Los ecologistas de Milieudefensie, que presentaron la denuncia, consideran que es un "gran éxito"
- El fallo puede servir de precedente para otras empresas y en otros países
Se trata del primer vuelo de pasajeros de largo recorrido con aceite de fritura como combustible, un biocarburante producido en Francia que evita la emisión de veinte toneladas de dióxido de carbono. Air France asegura que solo supone un sobrecoste de cuatro euros por persona a cambio de un gran beneficio para el medioambiente.
Foto: Un Airbus A350 de Air France (REUTERS/Regis Duvignau//File Photo)