Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha denunciado en un informe publicado este miércoles que algunas comercializadoras de electricidad han cobrado hasta un 30% más con la entrada de los nuevos peajes y tarifas el pasado 1 de junio. El regulador ha instado a las compañías a que regularicen la situación y abonen lo que se ha cobrado de forma indebida en el término de energía, es decir, en el consumo, porque, en caso contrario, podrían iniciarse acciones legales contra ellos; Competencia ha hechoun seguimiento de 25 comercializadoras que representan el 91% de la cuota de mercado libre para comprobar que los contratos de suministro recogían correctamente estos cambios normativos. No da nombres ni cuantifica, pero sí señala que muchas ya están corrigiendo la situación.

Entre tanto, el precio de la luz vuelve a estar por las nubes: hoy el megavatio hora supera los 116 euros y mañana, jueves 26 de agosto, estará por encima de los 122 euros. Si bien los precios elevados afectan a toda europa, en España estamos pagando tres veces más cara la electricidad que hace un año. Enrique García, portavoz de la OCU, ha denunciado en el informativo 14 horas que en torno al 60% de las familias que pertenecen al mercado libre —"muchas veces sin saberlo"— han visto cómoha subido su factura "en muchos casos, de forma irregular".

Agosto va camino de dejar la factura de la luz más cara de la historia. 15 de los 21 días de este mes el precio ha superado los 100 euros. Estos aumentos afectan directamente al 40% de los consumidores. El precio hoy del megawatio/hora es de 110 euros de media en el mercado mayorista. Hace un año rondaba los 30 euros. Informa Daniel Hernández.

El nivel del caudal en el embalse de Valdecañas,Cáceres, está en mínimos históricos y la principal razón apunta a la gestión hidráulica de Iberdrola para producir electricidad. Las poblaciones dependientes denuncian la falta de abastecimiento para su consumo hogareño pero también para el regadío y el ganado. Sin embargo, el bajo nivel del agua ha descubierto lo que se consideran tesoros históricos y un equipo de arqueólogos ya trabaja en la zona. Nos los cuenta nuestra compañera Carmen Iglesias.

El mes de agosto ha protagonizado numerosos récords consecutivos que han propiciado un aumento en la factura de la luz. El precio medio en el mercado mayorista sigue en alza y sube mañana por tercer día consecutivo: pasa de los 105 euros por megawatio hora de hoy a los 113. Parte de la escalada del precio de la luz está ligada al ascenso imparable del coste de las emisiones de CO2, el precio que pagan por contaminar centrales como las de carbón.

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista ha vuelto a bajar ligeramente para este domingo, concretamente un 4% hasta los 110,02 euros el megavatio hora (MWh). Tras cinco récords consecutivos, el precio del mercado mayorista ha encadenado su segundo descenso, aunque el de este domingo será, de todas formas, el más elevado de la historia.

Marina Serrano, presidenta de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), ha abogado por una reforma de la tarifa regulada PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) para que "los consumidores domésticos no reciban esos cambios bruscos que se producen en el precio del mercado". Además, ha reiterado que el encarecimiento del precio de la energía al que estamos asistiendo "se está produciendo también y en la misma medida en los mercados europeos y en los otros países que forman la Unión Europea", debido al incremento del precio del gas y del CO2, "ambos precios europeos e internacionales".

Desde el Gobierno plantean crear una empresa pública que gestione los recursos eléctricos cuando venzan esas concesiones de las compañías. Pero no es una solución a corto plazo porque muchas vencerán entre 2030 y 2040. Y hay discrepancias entre PSOE y Unidas Podemos por este tema.

Pablo Echenique (UP) ha asegurado que limitar y poner un precio máximo al megavatio hidroeléctrico se podría hacer "mañana con un real decreto ley". En canal 24 horas, la vicepresidenta tercera Teresa Ribera (PSOE) lo ha negado. La propuesta -dice- es "demagogia y crea falsas expectativas".

En lo que coinciden ambos socios del Gobierno es en sus críticas a las grandes empresas por vaciar embalses para generar energía barata cuando los precios están en máximos.

Foto: La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. EFE/Juan Carlos Hidalgo

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado en una entrevista al Canal 24 Horas de TVE que el funcionamiento del mercado mayorista de la electricidad "no se puede transformar a través de un decreto ley", en respuesta al portavoz parlamentario de Podemos, Pablo Echenique, quien ha solicitado medidas al gobierno ante la escalada del precio de la luz. Ribera a instado a los grupos a acelerar la aprobación los decretos para la minoración del dividendo del CO2 y el fondo de sostenibilidad del sistema eléctrico para atajar este problema a medio plazo.

FOTO: La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en rueda de prensa. R.Rubio / Europa Press. 

El Gobierno asegura que trabaja para abaratar la luz y baraja posibilidades. La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, se abre a cambiar la tarifa regulada para que le afecten menos las fluctuaciones del mercado mayorista, dando más peso al tramo fijo, y por primera vez plantea que el Estado gestione las hidroeléctricas. Unidas Podemos sostiene que regular el mercado eléctrico es cuestión de voluntad y defiende la creación de empresa pública de energía.

En Alemania, al igual que en España, el precio de la energía en el mercado mayorista está en niveles récord. Hasta 140 Euros Megawatio/hora estuvo durante unos minutos la pasada noche y durante todo el día ha rozado los 100 Euros. Las causas, las mismas que en España: la subida del precio de las emisiones de CO2 y el encarecimiento del precio del gas.

Pero en Alemania estos precios de la energía mayorista no son noticia. La mayoría de los contratos de electricidad se firman con una cantidad prevista fija de consumo al mes, de forma que todos los meses se paga lo mismo. A pesar de esto, con 32 céntimos por Kilowatio hora, los consumidores alemanes pagan uno de los precios más altos de la electricidad en Europa con unos impuestos similares a los que hay en España.