Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mañana el megavatio/hora se pagará a 132,60 euros, 8 euros más barato que el del jueves, cuando se llegó al máximo histórico. Será el lunes más caro de la historia. El precio es tres veces mayor que el del año pasado por estas mismas fechas, aunque no en todas las factuas se refleja igual esta subida. Según la OCU, esa factura media en 2021 es de 68,50 euros; en 2020, año de menor consumo a causa de la pandemia, fue de 12 euros menos. Con respecto a 2018 es 1 euro más caro. El Gobierno asegura que cuando acabe este año, los españoles habremos pagado en esas facturas reguladas de la luz lo mismo que pagamos 3 años.

En una entrevista al diario El País, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha concretado varias medidas para lograr ese objetivo, como la rebaja del IVA del 21% al 10%, con impacto directo al bolsillo del consumidor, a lo que se suma la supresión del impuesto especial a la generación. Aunque los expertos no ven una reducción de los precios a corto plazo. Desde Menta Energía, Francisco Valverde, señala que podría ser posible que llegaramos al precio de 2018 pero recuerda que fue "uno de los años más caros de la historia".

Aunque Sánchez descarta la propuesta de Unidas Podemos de crear una empresa pública de electricidad. Los expertos coinciden en que a corto plazo no daría resultado pero aclara Valverde que sería más interesante una empresa "que se hiciera con las concesiones hidroeléctricas y generara beneficio para el sistema eléctrico, no como lucro para las compañías".

Informa Borja Cacho.

Coincidiendo con las subidas que desde hace meses experimenta el precio de la luz, se investigan los vaciados de embalses en diversas confederaciones hidrográficas. Se cree que algunas compañías eléctricas podrían estar utilizando esos vaciados para especular ya que la generación de electricidad madiante el agua es más barata que mediante otros medios. Esas investigaciones se llevan a cabo en confederaciones como la del Duero y la del Tajo, pero también en la del Miño. En esta última, el Gobierno gallego ha abierto un expediente sancionador contra sus responsables por no impedir los vaciados, además de contra las compañías Iberdrola y Naturgy. Desde la confederación acusan al Ejecutivo regional de crear una "cortina de humo para tapar su incompetencia" y que las compañías no actuaron debidamente. Informa Ricardo Sandoval.

Nuevas investigaciones sobre el Rey Emérito ponen de nuevo a Don Juan Carlos en el punto de mira. En Las Mañanas de RNE, el portavoz adjunto del PSOE en el Congreso, Felipe Sicilia, sostiene que esto "demuestra que en nuestro país los ciudadanos son iguales ante la ley" y muestra su respeto "a la justicia y a las investigaciones en marcha". Afirma además que tendrá que ser Casa Real quien valore las actuaciones tras esto.

Precisamente sobre la justicia, matiza las palabras del ministro Félix Bolaños sobre la elección de los jueces. Señala que los poderes del estado deben emanar del pueblo y por eso se utiliza ese modelo de elección de los magistrados. Un modelo que el PP critica pero que afirma, "ya ha usado" en anteriores ocasiones y sobre el que se llevó a cabo la última negociación con los populares. Por eso pide a la formación de Pablo Casado "que deje las excusas, se siente y negocie" y califica de "boicot" y "secuestro" al sistema democrático.

Unidas Podemos ha presentado una propuesta en el Congreso para crear una empresa pública de energía. Sobre el tema, afirma Sicilia que eso "no va a dar solución al problema que hay" e insiste en que los precios se conforman a través de una normativa europea, aunque señala que están dispuestos a estudiar la medida. "Nuestra intención es que haya una comisión de estudio dentro del Congreso, y creo que la propuesta que hace Podemos podrá analizarse en ella", declara. Además, señala que el Gobierno está trabajando para poner en marcha medidas que solventen el incremento del precio.

María Jesús Montero, ministra de Hacienda y Función Pública, ha valorado en Las mañanas de RNE los datos del paro. "Es un magnífico dato, sin caer en la autocomplacencia. Es la primera vez en un mes de agosto que se produce un descenso así. Pone de manifiesto la recuperación del turismo", ha dicho. También ha analizado el escenario de precios altos. "Si se excluye el efecto los productos de la energía, estamos en un 0,7 de inflación que es una cifra razonable. Las previsiones para el resto del mundo son superiores", explica. Y espera un acuerdo para la subida del SMI. "Confío en que la responsabilidad de la CEOE, hay que dejar paso y el espacio al diálogo social y que la patronal logre un equilibrio entre el crecimiento del empleo y que se acompañe con una mejora de condiciones laborales".

Sobre el precio de la luz afirma que la política fiscal a la baja se mantendrá hasta diciembre y que estudian reformas más profundas. "El Gobierno va a estar valorando todas las posibilidades en el corto plazo, pero está haciendo un cambio en el medio-largo plazo para terminar con la volatilidad del mercado eléctrico". Mientras, asegura que los sectores más vulnerables están protegidos con el bono social. "Con los estados de alarma, una de nuestras preocupaciones fue que a nadie se le cortara la luz." Por último, sobre la eliminación de peajes, anuncia un cambio de modelo. "Tendremos que abordar un debate que tiene que ver con el sostenimiento de nuestra red pública. Hay diferentes modelos. Tenemos que dirigirnos a un modelo más progresivo, que cada uno aporte una parte pequeña", ha dicho.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este miércoles que desde el Ejecutivo se "ha actuado, se actúa y se seguirá actuando hasta solucionar el alza de los precios de la energía".

En un acto en Casa de América para dar inicio al curso político, Sánchez se ha referido a la subida continúa del precio de la luz que ha marcado durante muchos días de agosto récords.

Así, Sánchez ha recordado que ya se ha bajado el IVA de la luz y se ha ampliado el bono social para "proteger a los consumidores más vulnerables".

Y también ha hablado del proyecto de ley del fondo nacional del sistema eléctrico y del proyecto de ley por el que se actúa sobre la retribución del CO2 no emitido que el Gobierno ha aprobado y que están ya en el Congreso. En este sentido, ha pedido a los grupos que la tramitación parlamentaria sea "rápida".

FOTO: EFE/Javier Lizón

Txema Guijarro, secretario general del Grupo Parlamentario de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común preguntado en la entrevista en Las mañanas de RNE sobre el nuevo récord del precio de la electricidad en el marcado mayorista alcanzado hoy ha afirmado que, aunque "este Gobierno no es culpable de que se haya llegado a esta situación" sí tiene la responsabilidad de cambiar la situación y ofrecer a la ciudadanía una alternativa, y ha apelado a que el ejecutivo tome "decisiones valientes".  Sobre la comaprecencia de Teresa Ribera, ha asegurado que entiende que la ministra "ponga sus peros" porque "la situación es complicada", pero ha remarcado que cree que "los grupos parlamentarios y los partidos tenemos la oblicagión de poner propuestas sobre la mesa y discutirlas", y, haciendo referencia a las propias palabras de la titular de Transición Ecológica, ha afirmado que "ojalá fuera cierto que la empatía cotiza, pero no lo es", para a continucación asegurar que "si estamos en esta situación es porque la responsabilidad social de las empresas no cotiza en bolsa" y por eso ha puesto el foco en la propuesta de creación de una empresa pública que, aunque reconoce "no es la panacea", sí sería un buen punto de partida para controlar que esta situación no vuelva a repetirse. Además, Guijarro ha apelado a la sociedad a movilizarse, "la presión sobre el Gobierno existe, por eso la ciudadanía tiene que presionar en el sentido contrario", ha dicho. También preguntado sobre la negocación del Salario Mínimo Interprofesional entre Gobierno y agentes sociales, ha asegurado que "con los buenos datos económicos no hay razones a negarse a la subida del SMI, pero es que con este pico inflacionario no hay más remedio que subir" y se ha mostrado positivo, asegurando que "ahora mismo se dan todas las condiciones para anunciar en las próximas semanas una subida acorde con la senda de evolución que se marcó el Gobierno al inicio de la legislatura".

La electricidad en el mercado mayorista ha marcado hoy un nuevo máximo hasta los 130,53 € por megavatio/hora, y cierra este agosto como el mes con la factura de la luz más cara de la historia. José María Yusta, profesor de la Universidad de Zaragoza y experto en el mercado energético, ha explicado en Las mañanas de RNE que es previsible que siga aumentando durante los próximos meses, a medida que crezca también la demanda de energía, y ha pronosticado que "el precio se va a mantener en torno a los 130 euros por megavatio/hora durante los próximos meses, y se va a mantener elevado durante 2022" o mientras el precio del gas y del mercado del CO₂ sigan elevados. Yusta también ha explicado que, a pesar de que "las reglas del mercado que aplican en España son similares a las que operan en Europa", sí es cierto que "son aprovechadas por las empresas de emisión para maximizar sus beneficios". Preguntado respecto a las medidas que podrían tomarse para rebajar estos precios, ha afirmado que "en el corto plazo hay muy poco margen de actuación", excepto en lo referido a la carga fiscal, y, a largo plazo, el experto recomienda aumentar la penetración de las renovables, "mucho más competitivas".

El precio de la luz alcanza un nuevo máximo histórico después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) denunciase este miércoles que algunas compañías estaban cobrando más a los consumidores, hasta un 30% más desde junio. El organismo no hará público el nombre de dichas compañías, ya que espera que rectifiquen y devuelvan el dinero. Foto: GETTY IMAGES / ISTOCK / SEBASTIAN FRANK