Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La tensión en las gasolineras por falta de combustible remite en Reino Unido, mientras otra crisis se abre paso en el sector eléctrico. Los altos precios de energías como el gas y la electricidad ha llevado a la quiebra a varias distribuidoras.

En el Reino Unido, el precio del gas en los mercados internacionales (unas seis veces más caro que hace un año) es la causa del cierre de otras tres empresas eléctricas, y ya van nueve en las últimas dos semanas.
Aquí, un organismo oficial fija dos veces al año el precio máximo que se puede cobrar a los consumidores, y ya ha anunciado que no revisará ese límite al menos hasta el próximo mes de abril.

FOTO:EFE/Andy Rain

Entre tanto, nuevo récord en el mercado mayorista: este miércoles 29 de septiembre, entre las ocho y las diez de la tarde, se pagarán 200 euros por el megavatio hora... y el jueves 30, superará los 220 euros. Las eléctricas responden al recorte de beneficios impuesto por el Gobierno para bajar el recibo y, mientras se libra esa guerra en los despachos, las compañías tienen la suya propia para, entre otras cosas, lograr que los consumidores se pasen del mercado regulado al libre. Nos lo cuenta David Vidueiro.

Nuevo enfrentamiento entre las grandes eléctricas y el Gobierno por las medidas aprobadas para mitigar la subida de la luz. Iberdrola ha comunicado por carta a sus grandes clientes que revisará los contratos de suministro a largo plazo con el fin de amortiguar el impacto que las medidas aprobadas por el Gobierno para abaratar la factura de la luz tendrán en sus cuentas. Fuentes de Endesa, por su parte, admiten que están estudiando renegociar con los clientes que tienen contratos de precios fijos cubiertos por las plantas afectadas por la nueva legislación. La ministra Ribera lo ve preocupante e injustificado. Foto: Getty Images

José María Yusta, profesor de la universidad de Zaragoza y experto en mercado energético, reconoce se nos avecinan meses complicados porque aún no ha comenzado el invierno, los almacenamientos subterráneos europeos no han llegado a recargarse y hay mucha competencia. “Dada la rigidez en la ofertad tenemos por delante unos meses complicados para el suministro de gas y por tanto para los precios del mercado eléctrico”. El problema del gas se basa en un gran desajuste entre la oferta y la demanda. Ahora, explica Yuste, Asia ha incrementado su demanda y también países como Brasil que sufren una crisis energética por la sequía. Eso, sumado a las fuentes de energía que tiene España, hace prever unos meses difíciles. Sobre los problemas que pueda tener España como consecuencia del problema diplomático entre Argelia y Marruecos, resta importancia porque el suministro a España se basa en la conexión por Almería y no por Algeciras.

Las compañías eléctricas se han lanzado a realizar ofertas a los consumidores que tiene la tarifa regulada, ante los elevados precios de la luz en el mercado mayorista. Unas aseguran un precio de la energía muy inferior al actual para los próximos dos años sin permanencia, mientras que otras ofrecen tarifas personalizadas, adaptada al consumo individual de cada cliente y a cinco años. Los expertos recomiendan comparar y leer bien los contratos antes de hacer un cambio. Foto: EFE ARCHIVO/ELOY ALONSO

El precio de la energía al alza por la carestía de gas natural, ha provocado un aumento en las facturas los países europeos. En el caso del Reino Unido, esa crisis se multiplica y afecta ya al bolsillo del ciudadano y a la industria cárnica. Plantas de fertilizantes del norte del país, fundamentales para mantener viva la industria, han tenido que cerrar ante los altos precios del gas natural. En la Unión Europea hay un marco regulador al que cada país se tiene que someter, en los márgenes de esa normativa cada país tiene distintas formas de trasladar algunos gastos a la factura. El Gobierno español ha pedido a la Unión que haga ese marco más flexible para poder hacer frente a una crisis del precio de la energía que afecta a todos. La escasez de Gas Natural ha dejado su sello en toda Europa. Es menor en Francia, donde la energía nuclear está fuera del precio regulado, no entra en el sistema de subastas, y esto le permite mitigar el impacto. Además, los vaivenes repercuten menos en la factura porque hay un precio fijo que se mantiene estable, que solo se revisa cada 6 meses. Alemania, con sus problemas de origen en el mercado eléctrico, revisa las subidas de precios de forma anual. El Gaseoducto Nordstreem 2 ya está terminado, su puesta en funcionamiento puede aliviar la situación, pero hará a Europa dependiente de Rusia. El alza de los precios de la electricidad se ha instalado ya en el debate político italiano, tanto que el Gobierno podría anunciar esta misma semana medidas urgentes para contener los precios. 

Con los corresponsales de Radio Nacional Sara Alonso, en Londres; María Carou, Bruselas; Antonio Delgado, París;Gabriel Herrero, Berlín; y Jordi Barcia, Roma.