Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El INE confirma la inflación de marzo en el 9,8%, la tasa más alta desde 1985. En Las Mañanas de RNE hablamos sobre ello con Marina Serrano, presidenta de AELEC, Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, que asegura que el IPC no recoge correctamente el impacto de los precios de la luz debido a que solo se fija en la tarifa regulada y, afirma, que “esta solo recoge un tercio de los consumidores. Por tanto, si realmente el IPC tiene que recoger el coste del incremento de los precios, debería atender a todo el mercado, también al mercado libre.”

En relación con la propuesta del Gobierno de limitar el precio del gas que usan las centrales eléctricas a 30 euros, Marina Serrano considera que puede tener efectos contraproducentes y por eso, la Comisión Europea está analizándola porque, asegura, “las medidas que se adopten aquí pueden tener influencia en los demás países europeos y sobre todo, en la competencia entre los diversos países europeos y, por tanto, también la competencia de las empresas españolas.” Y que esta medida no tiene condicionar el medio y el largo plazo.

La presidenta de AELEC explica que “está reconocido que el incremento del precio de electricidad es por el precio del gas. Si el precio del gas no estuviera en esos niveles, no se ha producido ese incremento del precio de la electricidad.” Y recalca la importancia de producir electricidad con renovables porque, aclara, “es lo que garantiza una autonomía y no depender de los combustibles fósiles y una autonomía de que la producción de electricidad sea en España.”

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha aplaudido el acuerdo energético logrado por España para convertir a la Península Ibérica en una "isla energética", y asegura que es esencial "desligar el precio del gas y de la luz". "Poner la calefacción no puede ser para miles de familia como cenar trufa cada día", ha criticado en su intervención en el Pleno del Congreso en el que ha intervenido el presidente del Gobierno para dar cuenta del último Consejo Europeo.

FOTO: EFE/Chema Moya

El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha defendido las "medidas valientes" que van en el plan económico del Gobierno para hacer frente a las consecuencias de la crisis derivada de la guerra en Ucrania y aseguran que "llevan el sello" de su formación. En su intervención en el Pleno en el Congreso en el que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha dado cuentas de dicho plan, del Consejo Europeo, y del cambio en las relaciones con Marruecos, Echenique ha subrayado que la "minorización de los beneficios caídos del cielo" será "muy buena noticia" porque la gente pagará "menos en la luz".

FOTO: EFE/Chema Moya

Otro mercado que ha visto como se incrementaban sus precios es el eléctrico. El gobierno cuenta ahora con la autorización de Bruselas para poner temporalmente un tope a ese precio, por lo que enviará a la comisión la propuesta concreta. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado que espera que se puedan frenar los de la energía en "tres o cuatro semanas". "Calculamos que en tres o cuatro semanas habrá un pronunciamiento de la Comisión Europea y podremos hacerlas inmediatamente operativas", ha señalado en una entrevista a TVE.

Sin embargo, todavía quedan ciertas incógnitas sobre cuál será ese tope o cuáles serán las consecuencias. El gobierno español no lo ha desvelado aún pero ha sugerido que el megavatio hora costaría menos de 200€. En Portugal, el Diario de Negocios deja caer una cifra: 3.500 millones de euros de ahorro para los dos países. Según Juan Ignacio Crespo, analista financiero, siempre hay alguien perjudicado: "Todas las medidas de políticas económicas tienen un perjudicado y un beneficiado y aquí está muy claro, o pagan las empresas o los consumidores".

Informa Gabriel Herrero

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, apuesta por aplicar un impuesto inmediato y extraordinario a los beneficios de las eléctricas para hacer frente a la crisis que va a provocar la guerra. Una crisis que, reconoce, tendrá unas consecuencias económicas y sociales profundas. “Las tres grandes eléctricas han incrementado sus beneficios un 47%. Me parece que deben contribuir en la crisis (…) Ha llegado el momento de incorporar un impuesto extraordinario a las eléctricas para compensar lo que estamos viendo hoy: pequeñas empresas, electrointensivas, familias. Piensen que la inflación repercute en nuestra vida”. Hace también referencia al resto de empresas del IBEX: “En el año 21, las empresas en bolsa alcanzaron beneficios por un importa de 64 mil millones de euros. Esos enormes beneficios deben redistribuirse, porque son quienes más tienen”. Por eso, al impuesto de las eléctricas añade dos medidas más: congelar la revalorización de las rentas de arrendamiento y actuar en impuestos concretos para aquellos que menos tienen. Confía en llegar a un acuerdo con el presidente del Gobierno y, aunque descarta ningún tipo de veto, vuelve a exponer su oposición a que España aumente su gasto en defensa: “Mi país necesita incrementar los presupuestos en algunas materias: investigación, sanidad, educación y dependencia. Creo que con la pandemia hemos visto el mal estado en el que se encuentra la sanidad pública. Esto es prioritario”. Apuesta por llegar a acuerdos con los grupos sin “pensar en siglas, sino en medidas eficaces” y califica de inadecuada la receta del PP de la bajada de impuestos. Sobre su futuro político, se mantiene en lo anunciado hace unas semanas en RTVE: empezará un proceso de consulta y a partir de ahí tomará decisiones: “Ahora voy a escuchar”.

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha anunciado este miércoles que el Gobierno bajará "de forma inminente" el precio de la gasolina, de la luz y del gas, aunque no ha aportado más detalles y se ha limitado a asegurar que se está debatiendo estas cuestiones con los distintos grupos parlamentarios y con la Unión Europea.

FOTO: Bolaños atiende a la prensa en el Congreso de los Diputados. EFE/ Fernando Alvarado

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, apuesta por subir los impuestos que pagan las compañías eléctricas y destinar parte de ese dinero a amortiguar el impacto del encarecimiento de la luz en los consumidores. Cormann, de visita en España, cree que los altos precios del petróleo y de la electricidad son el principal riesgo para la economía española y pide al Gobierno que actúe cuanto antes.

Sobre la mesa de la Conferencia de Presidentes Autonómicos que se está celebrando hoy en Llanos de Aridane, La Palma, están los tres temas principales: efectos de la guerra, la ola de refugiados y el incremento de los precios. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que habrá rebajas de impuestos para los sectores más afectados por esta guerra. Los detalles se conocerán en las mesas sectoriales, aunque el Gobierno también se prepara para ampliar hasta final de año la rebaja en la factura eléctrica que ya está en vigor. Calcula que estas medidas tendrán un coste de 10 o 12 millones de euros.

Pedro Sánchez ha advertido que la guerra puede alargarse y pide máxima unidad frente al "chantaje energético" de Putin. Además, ha subrayado que se va de la isla con el apoyo unánime y por escrito de todas las comunidades autónomas para hacer frente a la guerra. "España hoy es más fuerte, estamos más respaldados", ha dicho Isabel Rodríguez, Portavoz del Gobierno. Los detalles de esta bajada de impuestos se concretarán en los próximos días. La portavoz también ha contestado a las críticas del PP y le ha pedido "rigor" a la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, que ha pedido que los 20 mil millones de euros que se destinarán para proyectos de igualdad se destinen a otros asuntos "más importantes": "En materia fiscal no podemos frivolizar porque hablamos de prestación de servicios básicos", ha expresado Rodríguez.

Informan Sandra Gallardo

España lleva meses pidiendo a la Unión Europea una reforma del mercado eléctrico. La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, insiste en que hay varios planes para que los vaivenes del gas no afecten tanto al mercado eléctrico. "Puede ser que pongamos un precio máximo al mercado eléctrico, puede ser que pongamos un precio máximo al gas natural cuando vaya a hacer ofertas al mercado eléctrico y puede ser que saquemos definitivamente el gas natural del mercado eléctrico", ha dicho la ministra.

Foto: Una lámpara encendida en una cafetería de Zaragoza (EFE/Javier Belver)