Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El vocal del CGPJ José María Macías ha destacado la necesidad no solo de renovar el órgano de los jueces "cuanto antes", sino también de modificar el sistema de elección de sus miembros para adecuarse a los "estándares europeos".

"Los estándares europeosno son meras recomendaciones. Hay varias que son jurisprudencia vinculante", ha recordado el vocal conservador durante una entrevista en La noche en 24 horas, en la que ha considerado que el modelo de elección del CGPJ "se ha demostrado agotado y fallido".

Durante la entrevista, ha explicado que el Tribunal Constitucional ya alertó en 1986 de que el modelo de renovación establecido "podía aceptarse" peor conllevaba "riesgos" que, de hacerse efectivos, harían que el sistema dejara de ser "conforme a la Constitución": "Ahora estamos viendo las consecuencias de esas fallas en el modelo".

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cumple un mandato completo de cinco años en funciones inmerso en una crisis institucional sin precedentes en nuestra democracia, sin que se contemple a corto y medio plazo una salida al bloqueo por la falta de acuerdo entre PSOE y PP para su renovación.

En el 24 horas de RNE, hemos hablado conEdmundo Rodríguez Achútegui, portavoz de viceportavoz de Juezas y Jueces para la Democracia, que insiste en que "es fundamenteal es que el CGPJ deje de ser utilizado como un instrumento más de la batalla partidiaria. También ha estado en la antena Cristina Dexeus Ferrer, presidenta de la Asociación de Fiscales, explica que "en la organización ordinaria de la carrera judicial no existe un bloqueo. Los vocales están en el ejercicio pleno de su cargo". Y Jesús Arteaga Quintana, presidente de la Unión Progresista de Fiscales, que recalca que "el 'lawfare' abarca mucho tanto politización de la justicia como el excesivo interevecionismo de la justicia en la política"

Tras la investidura de Pedro Sánchez, el órgano de gobierno de los jueces arranca una nueva etapa sumido en la incertidumbre, sin capacidad de hacer nombramientos, con 16 vocales de 20, un presidente interino -el tercero en un año- y un mandato que comenzó en 2013 durante la X legislatura y continúa en 2023 en la XV.

José Zaragoza, nuevo presidente de la Comisión Constitucional del Congreso y coordinador de los diputados del PSC en el Congreso, explica en el 24 horas de RNE que "el bloqueo del CGPJ es una estrategia del Partido Popular para no renunciar al control de la justicia". Sobre la ley de amnistía, Zaragoza dice que: "La Comisión Europea es mucho más prudente que aquellos jueces que vestidos con la toga se manifestaron antes de conocer la ley".

El órgano de gobierno de los jueces lleva caducado cinco años, es decir que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cumple un lustro de mandato en funciones. El portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Sergio Oliva Parrilla, cree que la solución a la situación actual es que "PP y PSOE reformen la Ley Orgánica del Poder Judicial para que los jueces podamos elegir a los doce vocales de origen judicial", ha explicado en 24 horas de RNE con Josep Cuní.

"Volver a seguir con el sistema actual sería un parche porque tenemos que reformar la ley", dice Oliva Parrilla e insiste en que hay que "confiar en la carrera judicial". También explica que cuando el PP obtuvo mayoría absoluta "no cumplió con lo que ahora está pidiendo", aunque añade que "es cierto que existe un secuestro de los partidos políticos".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha cargado duramente contra el Partido Popular porque, en su opinión, ha "secuestrado" al Poder Judicial. Sánchez ha hecho estas críticas al partido de Alberto Núñez Feijóo en el día en que el Consejo General del Poder Judicial cumple cinco años de mandato caducado: "El PP lo tiene rehén, preso y capturado".

Así lo ha dicho en una entrevista en la cadena Ser, en la que ha instado, de nuevo, al principal partido de la oposición a negociar para poder acometer la renovación del órgano de los jueces. "Espero que podamos desbloquear cuando antes", ha dicho el presidente.

“El bloqueo del CGPJ lo que hace es minar la confianza en la Justicia de la ciudadanía y afecta a las propias estructuras judiciales”, ha señalado en Las Mañanas de RNE Lucía Avilés, magistrada del Juzgado de lo Penal nº2 de Mataró y candidata en la negociación fallida de 2018, que ha recordado la importancia de que los ciudadanos sean conscientes de cómo actúa el Consejo y de las materias en las que repercute a sus vidas.

Por su parte, Tomás de la Quadra-Salcedo,  exministro de Justicia y expresidente del Consejo de Estado, considera el bloqueo “una especie de golpe de Estado institucional”, que pone “en duda el modelo que ha previsto la Constitución” e insiste en que primero, se debe renovar el CGPJ según la ley, y ya después, aplicar las modificaciones deseadas.

Hoy se cumplen 5 años sin renovación del Consejo General del Poder Judicial y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con su vocal, Álvaro Cuesta: “España ha caído en una suspensión de la Constitución propia de un Estado fallido”, ha denunciado el magistrado, que remarca también que “la no renovación del Consejo para manipularlo es un ejemplo de lawfare”. Acusa al Partido Popular de estar tratando de instrumentalizar el órgano de los jueces y opina que lo que está dificultando esta renovación no es la amnistía, sino “el intento de manipularlo”.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cumple este lunes un mandato completo de cinco años en funciones inmerso en una crisis institucional sin precedentes en nuestra democracia, sin que se contemple a corto y medio plazo una salida al bloqueo por lafalta de acuerdo entre PSOE y PP para su renovación.

El Consejo General del Poder Judicial, que lleva cinco años con el mandato caducado, ha tomado hoy una decisión inédita: rechaza la elección del fiscal general del Estado, propuesto por el Gobierno. La mayoría conservadora no avala que Álvaro García Ortiz siga en el cargo. Su informe es preceptivo, pero no vinculante. Foto: EFE