PSOE y PP se reúnen este miércoles con el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, en Bruselas para tratar de desencallar la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y lo hacen en un contexto de máxima tensión tras el pleno del Congreso sobre la ley de amnistía.
- Lo han solicitado los nueve vocales conservadores del órgano de gobierno de los jueces
- Quieren analizar las acusaciones de "prevaricación" que han realizado algunos socios del Gobierno
- El comisario de Justicia cita por carta a ambos y les da dos meses para que alcancen un acuerdo
- Sánchez y Feijóo acordaron en diciembre que la Comisión Europea ayudara en las negociaciones para el Poder Judicial
Miguel Tellado, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, defiende parte de la crítica vertida por Esteban González Pons sobre la independencia del Tribunal Constitucional y acusa al Gobierno de tener en marcha una estrategia para "colonizar las instituciones". En todo caso, confirma, como dijera ayer el PP en un comunicado, que acudirán a esta y a todas las instancias judiciales para oponerse a la Ley de Amnistía: “El PP combatirá la ley en todos los escenarios posibles; político, parlamentario y judicial, combatiendo la ley desde la ley, que es nuestra obligación”.
El portavoz Popular reitera la gravedad de esta ley y advierte que “la verdadera amenaza duerme en la Moncloa". Según Tellado, la gravedad de la situación no está en las peticiones de Junts, sino en la respuesta que a ellas da el PSOE y el Gobierno: "Los independentistas siempre han estado ahí y siempre han tenido las mismas exigencias, la diferencia es que tenemos un presidente dispuesto a ceder en todo”.
"Las declaraciones de Ribera han sido desafortunadas"
Ascensión Martín, portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia, considera que las declaraciones de la ministra Teresa Ribera sobre la actuación del juez de la Audiencia Nacional García Castellón han sido "desafortunadas". Estas palabras se enmarcarían dentro de la "libertad de expresión", pero Martín cree que el problema llega cuando estas críticas "vienen de otro poder del Estado", en este caso un miembro del ejecutivo. Asimismo, Martín admite que les ha sorprendido que el Consejo General del Poder Judicial haya amparado al magistrado, si bien critica que en otros casos no actúa igual: "Alabamos esa celeridad, pero queremos que exista un trato igualitario para todos los jueces que piden el amparo".
"Las palabras de Ribera crean desconfianza"
Sergio Oliva Parrilla, portavoz nacional de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, argumenta que la ministra Teresa Ribera "está creando desconfianza en la ciudadanía" con sus declaraciones sobre el magistrado García Castellón. "¿Cómo va a confiar la ciudadanía en sus jueces si los políticos los están deteriorando?". Oliva opina que la crítica a las resoluciones judiciales es necesaria, pero no a la figura del juez que la dicta. "Los procesamientos de un juez obedecen a actuaciones procesales de las partes, no surgen por arte de magia", sentencia Oliva Parrilla.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reconoce en RNE que las votaciones ajustadas van a ser la normalidad de esta legislatura, teniendo en cuenta los resultados de las elecciones del 23 de julio: “Tenemos que hacer del diálogo, de la negociación, el principal activo para poder alcanzar consensos”. Pone en valor que esa negociación está consiguiendo que partidos independentistas participen en la gobernabilidad de España: “En relación con Junts y ERC, estamos viviendo lo mismo que en la anterior legislatura, el mismo debate con Bildu. Creo que se les incorpore a Bildu, a ERC, a la democracia, a tener posiciones constructivas, es una extraordinaria noticia”. En todo caso, añade que no hay un pacto de Gobierno o legislatura con Junts y que no será fácil: “En un parlamento fragmentado, como el nuestro, lograr votaciones ajustadas en favor de la mayoría es el camino y la normalidad” En este contexto, reconoce que habrá negativas: “Habrá momentos en el que estemos en minoría, pero tendrán que explicarlo (...) Me comprometo a garantizar la estabilidad durante cuatro años. Voy a sudar la camiseta hasta la última gota porque creo que merece la pena”.
La siguiente gran negociación sobre la mesa es la de los PGE: “Estamos trabajando a tope (…) Pactar es sudar la camiseta para lograr conquistas y avances sociales: sin duda alguna. Lo dije en la campaña y lo repito: Buscaré votos debajo de las piedras”.
No confía en llegar a acuerdos con el PP y acusa a Feijóo de no tener las manos libres: “No tenemos un líder independiente. Es un partido que da lecciones de constitucionalismo pero que no se los aplica”. Sobre la afirmación de Feijóo de que podría haber un referéndum en Cataluña, contesta: “Lo que es una evidencia es que se hicieron dos referéndums con el PP. Desde que yo soy presidente eso no ha pasado y desde que soy presidente se respeta la Constitución”.
En RNE, el presidente del Gobierno confirma que se reunirá con Puigdemont y Junqueras, por “coherencia” pero niega haber mantenido ningún tipo de contacto con el que fuera presidente de la Generalitat durante estos meses: “No, porque no se dan las condiciones. Cuando se apruebe la Ley de Amnistía tengo que ser coherente y verme con él y con Junqueras”.
Defiende el acuerdo del pasado miércoles para transferir las competencias en materia de inmigración y añade que hablará sobre ello con el resto de CCAA: “Una vez que el pacto de migración y asilo está acordado, tenemos que revisar muchas de estas políticas para hacerlas más efectivas y solidarias. Hay materia en la podemos entendernos”.
Sánchez no se opone que la Comisión Europea actúe como mediador para renovar el CGPJ y confía en que finalmente podrá haber una renovación. “Si el PP quiere que la CE interceda, encantados. Hemos mostrado siempre una disposición total y absoluta. No tiene sentido que el CGPJ refleje todavía la mayoría absoluta de Raioy”.
Defiende la postura del Gobierno con la crisis de los pélets y espera alcanzar un acuerdo en las próximas semanas sobre el consumo de pornografía a través de internet por parte de los menores. En este marco, habla de “auténtica epidemia”.
Concluye anunciando que España valorará la petición de EEUU para España aporte algunos oficiales de enlace a la operación en el Mar Rojo, pero reitera que no habrá participación directa: “Somos un socio fiable y leal. Comprendemos que esta misión del mar rojo nada tiene que ver con la Atalanta y lo que queremos es estudiar esta misión”.
Borja Sémper, portavoz del PP y vicesecretario de Cultura, dice que el PP no da por liquidada la legislatura, sino “el sentido común”. Tras el pacto sobre inmigración alcanzado por el Gobierno con Junts para sacar adelante los reales decretos del miércoles, concluye: “No hay un proyecto de país, sino uno de subsistencia de Sánchez”. Descarta que las competencias de migración se puedan negociar a través de una ley orgánica y defiende que es una política “extremadamente sensible que se debe pactar con los socios europeos”. Según Sémper, este Gobierno ha llamado xenófobo a un partido con el que ahora pacta estas competencias: “Es un disparate. No es fruto de la necesidad de mejorar las políticas, sino de la necesidad de Sánchez”. Asegura que su partido estaba dispuesto a pactar con el Gobierno algunas de las medidas incluidas en los decretos, pero no fue posible: “Era un trágala. Estuvimos esperando a ver si negociaba. No quiso, tampoco con Podemos y quiso con Junts. Y esta será la tónica de esta legislatura”. En todo caso, dice que su partido no se cierran a que prosperen otras negociaciones como la de la renovación del CGPJ: “Por supuesto que sí. Nuestra posición no cambia, la que no sabemos es la de Sánchez, que cambia cada día en función de sus intereses”. Por último, Borja Sémper reflexiona sobre las palabras de Feijóo el miércoles, mostrándose apesadumbrado sobre la política. Semper dice compartir sus afirmaciones y añade: “Es una profunda amargura asistir a los debates en el Congreso y ver por dónde transita la política”.
El año, 2024 comienza marcado por una crisis institucional sin precedentes, con el mandato del órgano de gobierno del Consejo General del Poder Judicial en funciones desde hace cinco años. La falta de renovación del órgano ha provocado un colapso en la Justicia, hay 85 vacantes en la cúpula judicial, una veintena en el Tribunal Supremo, que sigue pendiente de la decisión de la Justicia europea de devolver o no la inmunidad a Carles Puigdemont como europarlamentario, después de que el expresidente catalán recurriera la sentencia del TJUE. Al Supremo también tendrá que decidir, entre otros asuntos, si asume la investigación de la Audiencia Nacional sobre Tsunami Democrátic. También tiene que pronunciarse sobre los indultos a los líderes del 'procés' o sobre las reclamaciones al Estado por las restricciones frente al COVID durante la pandemia.
Miguel Tellado, portavoz del Grupo Popular en el Congreso, ha calificado en el informativo 24 Horas el balance de Sánchez sobre este año político como “triunfalista” y que “conoce una España que no es la que viven los españoles.” Ha criticado las medidas anticrisis del Gobierno para 2024 y ha insistido en que "ha habido una falta de sensibilidad absoluta en este decreto."
El Partido Popular exige empezar de cero las negociaciones para renovar el Consejo General del Poder Judicial en funciones desde hace más de cinco años. “Las negociones deben empezar de cero porque mientras negociaban con el PP también lo hacían con los independistas para eliminar el delito de sedición”, ha aclarado Tellado. Además, recalca que el “PSOE no quiere renovarlo, quiere controlarlo" y por ello, ha asegurado que es fundamental que Bruselas actúe de mediador.
En relación con el preacuerdo entre Sumar, Podemos y Esquerda Unida para poder concurrir juntos en las próximas elecciones gallegas del 18 de febrero, Tellado espera que “le duré más que la coalición en el Congreso” y ha considerado que “Yolanda Díaz no se ha presentado en dos elecciones seguidas bajo las mismas siglas nunca porque cree que así puede engañar a los gallegos."
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado tras el último Consejo de Ministros del año que "es imperativo para todas las fuerzas políticas renovar el Consejo General del Poder Judicial en el año 2024". "No es asumible que un poder tan importante para un país como es el Poder Judicial viva una verdadera crisis institucional derivada de un bloqueo, que es el del Partido Popular, que no reconoce la legitimidad de unas cortes generales", ha valorado. " Si el PP considera que es necesario que interceda la Comisión Europea en esta cuestión, nosotros encantados", ha añadido.
- Con 49 mujeres asesinadas, durante el año pasado se registró la tasa más baja de feminicidios desde 2003
- Así se desprende del último informe del Observatorio contra la violencia doméstica y de género
- El 016 es el teléfono de atención a víctimas es gratuito y no deja huella en la factura
La vicesecretaria de Movilización y Reto Digital del PP, Noelia Núñez, considera que el discurso de Navidad del rey fue esperanzador. “Ha sido un discurso reivindicativo de la mejor obra que tenemos que es la Constitución española, la mencionó 14 veces. Es esperanzador, especialmente para los más jóvenes, escuchar que se defiende vehementemente el papel de la Constitución, de la unidad de España y la puesta en valor de nuestro país”, asegura.
Crear una misión con alcance, medios y objetivos propios para actuar en el Mar Rojo: es lo que plantea España para garantizar la seguridad marítima en la zona tras los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen que amenazan contra cualquier embarcación relacionada con Israel que navegue en sus costas.
Sin luces, sin árbol de Navidad y sin peregrinos. La ciudad de Belén no tendrá esta Navidad grandes celebraciones. Está de luto por las víctimas de la guerra entre Israel y Hamás, con la vista está puesta en una posible nueva tregua, aunque ahora mismo no hay ningún avance.
La Comisión Europea está "reflexionando" sobre la petición de mediación para que supervise las negociaciones entre PP y PSOE para renovar el Consejo General del Poder Judicial. Una mediación acordada en la reunión entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo. El PP ha dicho que desconfía del presidente del Gobierno. El PSOE le pide "seriedad" y que no critique 24 horas después de llegar a acuerdos.
Esta noche es Nochebuena y muchos viajan este fin de semana para cenar con sus familias. Durante todo el fin de semana ha habido mucho movimiento en carreteras, aeropuertos y estaciones. Se calcula que durante las dos semanas de estas fiestas habrá 26 millones de viajes.
También mucho movimiento en los mercados. Y eso que va a ser la Nochebuena más cara de la historia: algunos productos estrella cuestan un 50% más que hace 9 años.
El Atlético de Madrid ha ganado por un gol a cero al Sevilla enel último partido liguero de este año, aplazado de la cuarta jornada por la Dana. Marcos Llorente en la segunda parte ha sido el encargado de anotar el único tanto del encuentro. Los rojiblancos se colocan a siete puntos del Real Madrid y el Girona.
Foto: EFE/EPA/MOHAMED HOSSAM
La Comisión Europea está "reflexionando" sobre la petición de mediación para que supervise las negociaciones entre PP y PSOE para renovar el Consejo General del Poder Judicial. Una mediación acordada en la reunión entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo.
FOTO: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante su encuentro en el Congreso. EFE/ Chema Moya
- Fuentes comunitarias reclaman un proceso para adecuar el sistema de nombramientos a las normas europeas
- Sánchez y Feijóo alcanzaron un acuerdo para que la CE supervise las negociación para la renovación del CGPJ
Jornada de resaca para muchos de los afortunados a los que un número, el 88.008, les puede cambiar la vida. Madrid, Jaén o Écija son los lugares que han recibido una mayor lluvia de millones del Premio Gordo de la Lotería de Navidad, aunque se ha repartido en más puntos del país: Valencia, Baleares, Murcia o A Coruña, son solo algunos ejemplos. El de 2023 ha sido el Gordo que más se ha hecho esperar, pasada la una de la tarde, y poco antes lo hacía el segundo premio, que caía casi íntegro en Galicia.
En crónica política, la reunión entre el presidente Pedro Sánchez y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, este viernes en el Congreso ha terminado con acuerdo. Han pactado negociar la renovación del Consejo General del Poder Judicial con mediación. El popular ha propuesto que la Comisión Europea supervise el proceso y el presidente del Gobierno ha aceptado.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas consigue aprobar una resolución para impulsar la ayuda en Gaza, que ha salido adelante con la abstención de Rusia y Estados Unidos. Se facilitará la ayuda humanitaria de forma segura y sin trabas y crear´un mecanismo para monitorizar los camiones que entren bajo el control de la ONU, algo que está actualmente bajo el poder israelí. Sin embargo, ha fracasado nuevamente la petición de alto al fuego. La resolución aprobada es vinculante, pero Hamás la considera insuficiente.
En Praga, siguen conmocionados por la matanza que provocó este jueves un estudiante en la Universidad. Mató a 14 personas e hirió a otras 25 antes de suicidarse. La República Checa liberalizó hace dos años el uso de armas para defensa personal y presumía de ser un país seguro y tranquilo.
Los Juegos Olímpicos de París se podrán seguir en RTVE. Serán más de 400 horas de contenido desde el 26 de julio al 11 de agosto. España acudirá con una delegación de más de 300 deportistas y con la ilusión de superar las 22 medallas de Barcelona 92.
Foto: EFE/ Adriel Perdomo
- El presidente del Gobierno y el líder de la oposición se han reunido por primera vez tras la investidura
- PSOE y PP también cierran un pacto para eliminar el término "disminuido" en la Constitución
- Vox se ha mostrado "perplejo" ante la propuesta de Núñez Feijóo por "blanquear" a Pedro Sánchez
- El pasado 4 de diciembre el órgano de gobierno de los jueces cumplió 5 años caducado
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, han pactado que la Comisión Europea supervise las negociaciones para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y para cambiar la ley que regula el sistema de elección de los integrantes del órgano de gobierno de los jueces.