Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Organización Mundial de la Salud calcula que el 92% de la población respira aire contaminadoMaría Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medioambiente de la OMS, ha respondido a las preguntas de Íñigo Alfonso en Las mañanas de RNE.
“El protocolo anticontaminación que ha comenzado a implantar Madrid es algo que estamos viendo en muchas otras ciudades y que acogemos con mucha satisfacción. Es un movimiento irreversible. La razón más poderosa es la salud, pero además hay otros muchos beneficios, entre los cuales está el económico, aunque las medidas van a tener al principio una percepción de molestia por parte de los ciudadanos", ha asegurado Neira.
"Siete millones de muertos anuales no nos dan otra opción, y tenemos que seguir avanzando en algo que es moderno, accesible, y que es un movimiento irreversible. En Europa, en total tenemos 400.000 muertos al año, y estamos hablando de un continente donde la situación es mucho mejor. En ciudades asiáticas emergentes, o en México, o en Perú, o en India, la situación es dramática.

Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) buscan un acuerdo sobre la reducción de emisiones de gases contaminantes con dos bloques enfrentados: los que abogan por fijar un recorte de hasta el 40% para 2030 con respecto a los niveles que se registren en 2021 y los que rechazan fijar una meta que supere la reducción del 30% planteada por Bruselas. En la primera opción se encuentran países como Austria, Portugal, Croacia, Letonia y España. Mientras, Alemania y los países del Este han mostrado su apoyo a la reducción del 30%, citando los daños que causaría a la competitividad de la industria europea un objetivo mayor.

Científicos de cinco universidades europeas han empezado a medir en Madrid las emisiones reales de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono y metano, en un experimento desarrollado por la Agencia Estatal de Meteorología. Por primera vez en España se realiza un estudio de este tipo para medir el cambio climático, ya que hasta ahora se trabajaba con estimaciones. Para ello, se contará con estaciones fijas y móviles como un vehículo que dará vueltas por la M40 dos veces al día durante dos semanas. Se sabrá qué es lo que más contamina, si los coches, las calefacciones o la industria, y en qué medida.

  • Las patronales Anfac, Faconauto, Ganvam, Aniacam y Sernauto advierten que pueden verse afectadas las inversiones y el empleo
  • Dicen que paralizar los diésel aumenta las emisiones de dióxido de carbono porque se sustituyen por vehículos de gasolina

El nuevo protocolo de medición de consumo y emisiones de gases en todos los vehículos nuevos matriculados en la Unión Europea (UE) ha entrado en vigor este sábado. Los tests consisten en unas pruebas más estrictas que aseguran unos niveles de emisión de dióxido de carbono (CO2) más fiables.

Esta nueva norma hará que, desde este 1 de septiembre, las pruebas reflejen que los coches contaminan más, lo que provocará que un mismo coche publique mayores emisiones con el nuevo protocolo respecto al anterior protocolo. Así, muchos coches que antes no tenían que pagar el impuesto de matriculación -por emitir menos gases- ahora sí lo tendrán que hacer. Además, otros que ya lo pagaban deberán que afrontar un tramo fiscal mayor.

Para mitigar el aumento de precio de los coches -que repercutiría en las ventas y la producción, como ha advertido la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), el Gobierno ha aprobado un régimen transitorio, una especie de moratoria, de forma que el impacto no se aplicará de forma íntegra hasta 2021.