Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Parlamento español dedica muy poca atención a los temas relacionados con la pobreza y el desarrollo internacional. Menos de un 4% de la actividad parlamentaria del primer año de legislatura -unas 600 iniciativas- se refieren a estos temas. Son datos procedentes del Informe Avizor 2012, el resultado de un año de seguimiento de la actividad del Congreso por parte de Proyecto Avizor, una iniciativa de seguimiento y valoración de la actividad de los diputados en relación con la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo.

Una cifra y unas tiendas de campaña en pleno paseo de la Castellana de Madrid para evocar aquella acampada por el 0,7% de mediados de los 90. an pasado casi 20 años y hoy estamos más lejos que entonces de dedicar ese porcentanje del PIB a la cooperación en desarrollo.Las ONG han montado este jueves este acto simbólico para reinvindar la vigencia de esa demanda histórica en el día de en que se han aprobado unos Presupuestos Generales que, dicen, dejan la cooperación al borde del desmantelamiento. Aseguran que ninguna otra política social se ha recortado tanto proporcionalmente: un 60% desde 2008.

Los expulsados pertenecen a colectivos pro saharauis y habían acudido a El Aaiun por el aniversario del desmantelamiento del campamento de Gdem Iziq. Según relatan tres de ellos en Rabat, la policía marroquí fue a buscarlos y les obligó a coger un taxi de vuelta alegando motivos de seguridad... Marruecos alega que los expulsados querían ejercer de periodistas sin identificarse. Los activistas piden una protesta formal a Rabat por parte de las autoridades españolas.El asalto al campamento saharaui cerca de El Aaiun, hace dos años, puso fin a una peculiar protesta en la que miles de saharauis exigieron mejoras sociales. Rabat alegó que habían sido secuestrados por delincuentes y elementos del Polisario. El aniversario coincide con el final de la nueva gira por la zona del enviado de la ONU Chritopher Ross, que por primera vez ha visitado el Aaiun. Coincidiendo con la presencia de Ross, la policía marroquí impidió manifestaciones de saharauis partidarios de la independencia.

En Oviedo, son protagonistas la Cruz Roja y la media luna roja, premio Príncipe de Asturias de cooperación internacional. En el Teatro Campoamor muchos voluntarios han llegado hoy a Oviedo.

Un equipo de TVE está en Afganistán. Allí ha visto cómo trabajan los militares españoles. Son más de un millar de efectivos, que el domingo regresaran a casa porque llega otro contingente de relevo.

Su Majestad la Reina Sofía viajó la pasada semana a Bolivia para poner de relieve el compromiso de la cooperación española con uno de los países más pobres de América Lativa, desde hace más de 20 años.

El Consejo de Ministros ha estudiado un anteproyecto de Ley con medidas para el sector agroalimentario. En algunas operaciones de compra-venta entre productores, industria y distribuidores será obligatoria la firma de un contrato. El objetivo es equilibrar los precios de forma que los agricultores y ganaderos cubran sus costes sin que los consumidores paguen más que ahora. Para mejorar la competitividad de los primeros eslabones de la cadena alimentaria se fomentará la creación de organizaciones de productores y cooperativas de mayor tamaño.

El relevo de militares españoles que se desplegará en noviembre en Afganistán seguirá trabajando "codo con codo" con el Ejército afgano, aunque por primera vez no harán labores de instrucción, sino sólo de asesoramiento. Televisión Española ha presenciado las rutinas de preparación de este contingente español, de unas 1.200 personas.

Camerún, un país africano en el final de la escala del desarrollo humano, pero lo suficientemente estable para llevar a cabo los programas de desarrollo que realiza la ONG Cerca y lejos.

La inseguridad en la zona donde están los campamentos saharuies en Argelia ha aumentado tras la revuelta de los tuaregs en el norte de Malí. Desde mediados de junio, los dos principales grupos yihadistas que controlan el norte de Mali, Ansar Din y Mujao, imponen la versión más radical de la sharía: obligan a las mujeres a llevar velo, prohiben jugar al futbol o escuchar música. El último castigo, cortar la mano a un hombre por robo. También han lapidado a una pareja que convivía sin estar casada.

A Burkina Faso han llegado ya más de cien mil personas huyendo. Pero son muchos miles más los que han tenido que escapar de los enfrentamientos armados y la presión de los islamistas, agravando la crisis humanitaria provocada por la sequía.

Ban Ki Moon ha advertido de que la zona puede convertirse en un refugio para terroristas.

La oficina de la ONU para el Sáhara Occidental en Tinduf (Argelia) considera que no hay motivos para que los empleados extranjeros que Naciones Unidas tiene trabajando en los campamentos saharauis sean evacuados por motivos de seguridad.