Nos fijamos en el Jardín Botánico, donde los investigadores intentan preservar la biodiversidad vegetal. En España hay más de ocho mil especies y subespecies de plantas con flores.
La chicoria hueca, una planta endémica de Huelva de 15 millones de años en peligro de extinción
- En España solo hay ejemplares en el Parque Nacional de Doñana
- El CSIC investiga su genética para conseguir una reintroducción óptima
- La chicoria hueca es un fósil viviente de la familia de la achicoria
Un proyecto español de nanotecnología busca detectar enfermedades de forma precoz
- Buscan diferenciar las células cancerosas de las células sanas
- Se aproximan a las propiedades físicas de las células con nanotecnología
- Es un equipo del CSIC formado por 12 investigadores con financiación europea
- Los científicos han detectado una potente emisión de rayos X
- Su espectro y duración era muy similar a la de un magnetar
- El equipo, liderado por el CSIC, ha usado el observatorio espacial Chandra de la NASA
- Las plantas marinas son sumideros de CO2
- Conservarlas puede amortiguar los riesgos de inundaciones y erosión costera
- Es una solución eficiente y sostenible para adaptarse al cambio climático
- Son animales reales accesibles en 3D a través de dispositivos
- Se puede saber más de animales del museo de Ciencias Naturales in situ
- Un investigador del CSIC ha impulsado el proyecto con el fin de divulgar más allá de la vitrina
El proyecto Biodiversidad en 3D, se puede considerar como un second screen (segunda pantalla) del MNCN. Es decir, los animales, aves, mamíferos, reptiles y otros elementos de su colección -diez por el momento-, se pueden ver en vivo en el propio museo, pero también en un smartphone, en una tableta o en el propio ordenador. Y es que el investigador del Departamento de Biogeografía y Cambio Global del CSIC, David Vieites, tuvo la idea de mostrar especímenes de la exposición del museo en 3D en dispositivos. Vídeo: Carlos Ruscalleda
- Emilio Lora-Tamayo afirma que el CSIC acabará 2013 sin déficit
- Ha manifestado que el Ministerio es "sensible" a largo plazo
- Insta a continuar la actividad investigadora con prudencia y austeridad
- Se suma a un crédito de 25 millones que concedió el Gobierno al CSIC en junio
- Los investigadores reclaman que la financiación vuelva a niveles del 2009
- Generan imágenes que difencian las malas hierbas de las plantas de cultivo
- El 70% del campo no necesita herbicidas
- Así pueden aumentar los beneficios agroeconómicos de los agricultores
Vehículo Aéreo No tripulado (UAV) equipado con cámara multiespectral sobrevolando un campo de maíz. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC) ha desarrollado un sistema con drones, es decir, vehículos aéreos no tripulados, para detectar el crecimiento de malas hierbas en cultivos extensivos. Este sistema podría ayudar a reducir el uso de herbicidas, ya que se podrían aplicar de forma localizada en lugar de hacerlo en todo el campo. Vídeo cortesía del IAM-CSIC.
- El estafilococo dorado resiste a todos los antibióticos
- Los científicos han descubierto el mecanismo por el que es mutirrestente
- El hallazgo puede permitir el desarrollo de un antibiótico que sea efectivo
- Científicos que marcharán en Madrid temen el desmantelamiento de la I+D
- Denuncian el despido de investigadores y la paralización de proyectos
- La Noche de los Investigadores lleva la ciencia a la calle en toda Europa
- Lora-Tamayo insta a incrementar la colaboración de empresas e I+D
- Afirma que más empresas contratan al CSIC por menor importe
- Alrededor del 50% de los fondos para investigar son del sector privado
- El procedimiento consiste en reducir la concentración de glutamato
- Se hace a través de una diálisis peritoneal en los primeros momentos
Aún tienen que llevarse a cabo pruebas clínicas del método
- El experimento buscaba introducir los móviles en la investigación
- Midieron la felicidad relacionada con la ubicación con 270 personas
- Las aplicaciones permiten recabar datos en tiempo real y con coste bajo
- El método analiza los tejidos con una fuente de luz, sin muestras
- Podría determinar el riesgo de padecer cáncer de piel
- Los investigadores confían en que la técnica se pueda aplicar a la piel
- Es una metodología para mejorar la calidad de las aguas de los humedales
- Consiste en seleccionar zonas por sus dimensiones y localización
- Incorpora las preferencias y opiniones de la población local
- También tiene en cuenta la viabilidad económica de la restauración
- El método controla la temperatura de las nanopartículas magnéticas
- Con una gran resolución, se puede liberar fármacos de forma controlada
- Estudian el uso de nanopartículas magnéticas para diagnosis y terapia de tumores