Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, ha afirmado este lunes que el hecho de que "investigadores ya formados" se vayan al extranjero, lo que se conoce como 'fuga de cerebros', es "una especie de leyenda urbana exagerada".

En referencia a la plantilla de 4.000 personas que trabajan en el CSIC, según ha afirmado Lora-Tamayo, solo 18 científicos se han ido a trabajar al extranjero, en un 80% de los casos, por recibir "una oferta ecómica muy sustancial que España no puede hacer".

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, defiende que la institución mire hacia el sector privado para afrontar su futuro tal como hacen los países anglosajones con Estados Unidos a la cabeza. "Jóvenes brillantes que no tienen capacidad para quedarse en el sistema, que sea contratada, su contrato pagado por empresas directamente, y su contrato que vaya asociado a algún proyecto que se desarrolla en algunos de nuestros centros y laboratorios", explica Emilio Lora-Tamayo, que tacha de "leyenda urbana" la fuga de cerebros, ya que, señala, en tres años apenas se han marchado 18 investigadores (24/11/14).

Hemos sabido que "Pantalones", el olmo más emblemático del Jardín Botánico de Madrid tiene Grafiosis. Un hongo tan virulento que podría matarle en tan sólo una semana. Los investigadores del CSIC le han inyectado un fungicida y han comenzado a podar algunas de sus ramas. Todo para conseguir que la enfermedad, incurable, no llegue al tronco, y fulmine a este árbol, con 225 años y del que sólo quedan 80 ejemplares en toda España. 

 

Es la principal conclusión de la llamada expedición Malaspina del CSIC. Durante siete meses científicos españoles analizaron en 2010 y 2011 el impacto de la actividad humana en todos los océanos. Es el mayor proyecto de esta naturaleza hecho hasta ahora.