- Han conseguido tres millones para desarrollar tecnologías de automoción
- Buscan crear materiales nanocompuestos más duros y resistentes
- En tres años ha habido dos proyectos españoles, del total de 119
- La bacteria causa enfermedades en la piel y neumonía
- El biosensor puede detectar más rápidamente el estafilococo dorado
- El óxido de grafeno es idóneo para desarrollar sensores electroquímicos
- El meteorito cayó ante una niña de 11 años, que lo ha guardado 80 años
- Es una condrita ordinaria que procede de un asteroide bautizado Ardón
- Permite conocer los procesos durante la formación del Sistema Solar
- Un consorcio buscará nuevos fármacos para enfermedades parasitarias
- La UE financia el proyecto con 7,8 millones de euros durante cuatro años
- Las enfermedades parasitarias afectan a 140 millones de personas en el mundo
- Se trata de una región que regula los genes asociados a la enfermedad
- Consiste en hormigueos desagradables en las piernas durante el sueño
- La investigación aclara el camino a terapias más eficientes
- El nuevo pan tiene bajo contenido de proteínas con gluten
- La calidad de la harina desarrollada tiene calidad similar a la normal
- Los investigadores quieren hacer un ensayo clínico con este pan
- Consideran insuficiente el aumento de un 2,7% para I+D en 2014
- Denuncian que uno de los problemas más graves son los créditos no gastados
- Consulta el informe de COSCE sobre los PGE de 2014
- Pueden atravesar los alveolos pulmonares y entrar en sangre
- El CSIC insta a controlar más la contaminación por partículas pequeñas
- Los adultos respiran los compuestos orgánicos que hay en el aire
Un sarcófago de madera intacto que contenía la momia de un hombre llamado Neb es el nuevo hallazgo de los investigadores del Proyecto Djehuty, liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El descubrimiento, tras una excavación de seis semanas, se ha producido en el extremo norte de la necrópolis de Dra Abu el'Naga, en Luxor (antigua Tebas y a más de 640 km de El Cairo). El ataúd data del año 1600 a.C. y corresponde a la dinastía XVII del antiguo Egipto, ha informado el CSIC.
- El ataúd, intacto, estaba enterrado en una necrópolis en Luxor
- Contenía la momia al parecer en buen estado de un hombre llamado Neb
- En esta necrópolis se enterraron los miembros de la dinastía XVII
- Han comprobado que existe un tipo de hidrocarburos en el espacio
- Se forman cerca de las estrellas gigantes rojas a altas temperaturas
- Estas moléculas pueden ser clave para entender el origen de la vida en la Tierra
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han identificado el primer genoma de los pobladores de nuestro continente hace 7.000 años. Dicen que a partir de ahora van a ser capaces de reconstruir la prehistoria genética de Europa con un nivel de detalle impensable hasta ahora. Un importante hallazgo que publica la revista "Nature".
- Es una web desde la que ver el cielo en un día señalado
- Muestra el cielo visible durante acontecimientos clave de la historia
- Las instantáneas se han calculado con los telescopios del proyecto GLORIA
- El proyecto, en Ávila, busca materiales personalizados para cada paciente
- Indaga las causas por las el cuerpo rechaza la pieza sin haber una infección
- Minimizará el riesgo de rechazo y la duración de las prótesis de rodilla
- El organismo científico ingresó 60 millones en 2012 a través de sus contratos
- Su presidente revela que se hacen más contratos con empresas pero de menor importe
- 2012 fue un año "récord" con 145 patentes, según Lora-Tamayo
- La lectura del ADN podría ayudar a mejorar la producción olivarera
- El CSIC está estudiando un olivo de entre 1.100 y 1.300 años
Un proyecto liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha iniciado un estudio que durará previsiblemente tres años que busca hallar las claves genéticas del olivo que podrían ayudar en la mejora de la producción olivarera. De momento, el equipo de investigadores ha conseguido una primera secuenciación completa del ADN de este árbol. Vídeo cortesía del CSIC.
- El Congreso convalida por unanimidad un crédito para el CSIC de 70 millones
- La oposición critica la reducción de los presupuestos para I+D+i
- Luis de Guindos defiende que el crédito asegura la viabilidad del CSIC
Siempre que hablamos de investigación pensamos inmediatamente en científicos pero también los sociólogos son una parte importante de este campo.
Desarrollado en uno de los laboratorios de robótica del CSIC, es un armazón fuerte y ligero que para muchos representa la esperanza de un futuro mejor.