- Confía en que la senda de déficit que se vota este jueves en el Congreso saldrá adelante
- Asegura que la reunión de este jueves entra dentro de la normalidad y que será un encuentro “cordial”
- El comisario de Asuntos Económicos dice que las reglas lo permiten y que el caso de Italia es diferente por su deuda
- "No habrá en absoluto sanciones, pero pedimos a Francia que sea seria para el futuro", asegura Pierre Moscovici
El Banco de Españaha rebajado al 2,5% el crecimiento de este año, una décima menos. Mantiene el del año que viene en el 2,2% y reduce una décima, hasta el 1,9, su previsión para 2020.
- El aumento del PIB seguirá moderándose en el futuro: crecerá menos del 2% a partir del año 2020
- Se creará empleo a un ritmo inferior por la subida del salario mínimo y el déficit no bajará del 2% hasta 2021
- La ministra de Economía asegura que los organismos constatan que una prórroga implicaría "un déficit superior"
- Casado asegura que el Gobierno ha recibido el "varapalo" de Bruselas: "De España habla mal quien la pone en riesgo"
La Comisión Europea ha advertido al Gobierno español de que el borrador de los Presupuestos 2019 podría incumplir las normas europeas de disciplina fiscal por desviarse "significativamente" del ajuste exigido y no cumplir las normas de reducción de deuda en 2019. Nos lo cuenta la corresponsal comuntaria de RNE, María Carou.
- La economía española crecerá un 2,6% este año y un 2,2% el siguiente, mientras el déficit será del 2,7% y el 1,8%
- El estímulo que establece el presupuesto "conlleva sustanciales riesgos a la baja y dejaría a Italia muy vulnerable"
- El organismo considera necesario "un ajuste fiscal adicional" solo para estabilizar la deuda pública, que es del 130%
La Comisión Europea (CE) ha rebajado su previsión de crecimiento para España en los años 2018 y 2019. El Ejecutivo comunitario estima ahora que la economía crecerá un 2,6% este año y un 2,2% en 2019, lo que supone una revisión a la baja de dos décimas en ambos casos. El dato de Bruselas coincide con lo señalado hace tres semanas por el Gobierno, que es más optimista que la Comisión en 2019.
Al mismo tiempo, la CE cree que España logrará bajar el déficit público del 3% ya en 2018 y salir así del Protocolo de Déficit Excesivo (PDE). La Comisión Europea estima que el desfase en las cuentas públicas será del 2,7% del PIB, en línea con lo previsto por el Gobierno, pero muy superior a lo pactado por el anterior Ejecutivo del PP (2,2%).
Donde no hay concordancia es en las cifras de déficit para el año que viene. La CE espera que sea del 2,1% del PIB, tres décimas más de lo que defiende el Ejecutivo central (1,8%) y ocho décimas más de lo estimado por el Gobierno del Rajoy (1,3%).
La Comisión Europea duda de las previsiones de España para el año que viene. Bruselas pronostica que nuestra economía va a crecer menos de lo estimado y que va a tener más números rojos.
La Comisión Europea ha rebajado dos décimas su previsión de crecimiento económico para España tanto este año como el siguiente (al 2,6% y 2,2%, respectivamente) y ha aumentado el déficit público previsto para 2019, hasta el 2,1% del PIB, tres décimas por encima del objetivo del Gobierno y ocho con respecto a la meta pactada con la UE. Nos lo cuenta la corresponsal comunitaria de RNE, María Carou.
Bruselas rebaja la previsión de crecimiento para España y cree que no cumplirá con el déficit pactado en 2019
- La subida del salario mínimo interprofesional a 900 euros hará que se creen hasta 80.000 empleos menos entre 2019 y 2020
- Duda de la recaudación de medidas como la tasa Google y no ve el esfuerzo estructural en el déficit prometido por el Gobierno
- El Ejecutivo italiano argumenta el aumento del gasto público en un futuro crecimiento económico del 1,5% del PIB
- El colegio de comisarios europeos se reúne el martes para analizar la situación y determinar qué pasos dar
- La mayoría respalda la reforma de la ley de estabilidad presupuestaria para desbloquear los objetivos de déficit
- PP, Cs, UPN y Foro Asturias acusan al PSOE de "querer saltarse el debate democrático"
- Unidos Podemos advierte de que el Gobierno tiene otras vías para poder modificar la Ley de Estabilidad
- De momento, la proposición de ley seguirá el trámite ordinario, lo que puede prolongarse varios meses
- Podemos sugiere al Ejecutivo la posibilidad de que se aumente el tipo de IRPF a partir de los 120.000 euros
- Según la formación morada todo está sobre la mesa porque ninguna de las partes "ha renunciado a nada"
- En el marco de su gira iberoamericana, Sánchez se ha reunido con representantes de empresas españolas
- Ha puesto en valor a la colonia española en Chile y ha reafirmado su compromiso con la eliminación del voto rogado
- Los socialistas han registrado una proposición de ley este mismo viernes por la mañana
- Defiende la eliminación del veto y alega que el Senado no tiene esa opción en los PGE
- El Ejecutivo prefiere dar prioridad a la modificación de la Ley de Estabilidad y está "explorando" las vías legales oportunas
- Sigue manteniendo los objetivos de déficit pactados del 1,8% para 2019, del 1,1% para 2020 y del 0,4% para 2021
- La formación "se opondrá con toda la capacidad parlamentaria" al pacto alcanzado entre el Gobierno y Unidos Podemos
- Ambos partidos pretenden reformar la Ley de Estabilidad Presupuestaria aprobada por PP y PSOE en 2011