Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • 'Por una Albufera sin plásticos' es un proyecto de Cruz Roja y SAV-Agricultores de la Vega
  • La iniciativa incluye 18 limpiezas periódicas y actividades de concienciación en el entorno

Entrevistamos al diputado de Unidas Podemos Juan López de Uralde, histórico ecologista de nuestro país, que preside la comisión de Transición Ecológica. Esta semana España aprueba definitivamente su primera ley de Cambio Climático con el objetivo de descarbonizar la economía y conseguir la neutralidad de emisiones en 2050.

Cada año, los mares y océanos del planeta reciben hasta 12 millones de toneladas de basura. El 80 por ciento es plástico y casi la mitad, objetos de un solo uso. Plásticos que tardan cerca de 500 años en desaparecer. En el mundo se compran 1 millón de botellas de plástico por minuto. Pero la vida de una botella de agua de plástico no comienza en la máquina expendedora de bebidas ni termina cuando la introducimos en el contenedor amarillo para envases o, en el peor de los casos, la abandonamos a su suerte. Para que podamos calmar la sed a cambio de unas monedas, alguien ha fabricado la materia prima de la que está hecha: la granza de PET. En este reportaje recorremos el proceso completo del plástico de una botella. Un trabajo de Javier Monterde y Luisa Pérez basado en un cuento del primero y narrado por él mismo.

Cada año, los mares y océanos del planeta reciben hasta 12 millones de toneladas de basura. El 80 por ciento es plástico y casi la mitad, objetos de un solo uso. Plásticos que tardan cerca de 500 años en desaparecer. En el mundo se compran 1 millón de botellas de plástico por minuto. Pero la vida de una botella de agua de plástico no comienza en la máquina expendedora de bebidas ni termina cuando la introducimos en el contenedor amarillo para envases o, en el peor de los casos, la abandonamos a su suerte. Para que podamos calmar la sed a cambio de unas monedas, alguien ha fabricado la materia prima de la que está hecha: la granza de PET. En este reportaje recorremos el proceso completo del plástico de una botella. Es un trabajo de Javier Monterde y Luisa Pérez.

El diputado de Unidas Podemos, Juantxo López de Uralde, ha hablado en el programa 'Parlamento' sobre la decisión del Tribunal Supremo de anular la zona de bajas emisiones de Madrid Central. "Es un paso atrás porque era una medida ya asentada y asumida por los ciudadanos. Ahora hay que saber qué va a hacer el Ayuntamiento de Madrid que, según la nueva Ley de Cambio Climático, tiene la obligación de establecer una zona de bajas emisiones. Es una paradoja que demuestra que no se debe ir en contra de los tiempos", ha asegurado López de Uralde, que ha insistido en la importancia de la nueva ley para afrontar un reto que afecta especialmente a España porque "somos una región muy vulnerable al cambio climático, al estar en la frontera entre los climas secos de África y los húmedos de Europa".

López de Uralde considera que la Ley va a durar en el tiempo porque el PP se ha abstenido con la boca pequeña y da por hecho que los populares no la derogarían si estuvieran en el Gobierno, aunque reconoce que le preocupan que los postulados de Vox acaben calando en la sociedad. "El negacionismo trumpista de Vox no tiene base científica, pero puede encontrar espacio en ciertos sectores de la población que pueden agarrarse a ellos para decir que no hay que hacer nada frente al cambio climático", ha asegurado el diputado de Unidas Podemos.

El Congreso de los Diputados va a aprobar definitivamente hoy la Ley de Cambio Climático, la primera gran normativa en España contra el calentamiento global, con la que nuestro país aspira a cumplir los objetivos del acuerdo internacional de París, alcanzando la descarbonización en 2050. Una ley que, según ha dicho Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, "llega relativamente tarde" y que podría ser mucho más ambiciosa, porque la amplitud de algunos de los plazos "desoyen las indicaciones científicas" y, además, hay un importante "déficit en temas agrícolas e industriales". Además, el ecologista ha expresa su temor a que haya un cambio de gobierno "que minorice el ya escaso compromiso de España" en la lucha contra el cambio climático.

Comparamos la Ley de Cambio Climático, que ha aprobado esta semana el Senado, con las normativas que aplican otros países de nuestro entorno para proteger el medioambiente. Hablamos con Samuel Regueira, periodista de 'Climática', revista especializada en cambio climático, que cree que la ley española "se ha quedado muy por detrás" de las que tienen otros países comparables. "España se ha fijado el objetivo de reducir un 23% para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero. El resto de países se quedado entorno a un 40 y un 55%. Eso nos deja a la cola del resto", asegura Regueira.