Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El próximo sábado 12 de diciembre se cumplen cinco años desde que se firmó el Acuerdo de París en el que 195 países de todo el mundo se comprometió a mitigar los efectos del cambio climático.

Los gobiernos están invitados ahora a presentar la mejora de sus compromisos climáticos y exponer qué deberes se han cumplido. Sin embargo, ecologistas y expertos en cambio climático aseguran que los propósitos siguen siendo insuficientes para reducir el efecto invernadero y señalan que pocos gobiernos están alineados con las recomendaciones científicas.

El suelo es la superficie que pisamos, sin pararnos a pensar que es un elemento natural muy complejo en el que se desarrolla buena parte de la vida en la Tierra. Naciones Unidas declaró el 5 de diciembre Día Mundial del Suelo que este año se ha celebrado bajo el lema "Mantengamos vivo el suelo, protejamos la biodiversidad del suelo" para crear conciencia de la importancia de mantener los ecosistemas sanos.

La abogada general del Tribunal de la Unión considera que España vulnera la normativa europea por la explotación desmesurada del acuífero de Doñana, algo que puede afectar a su hábitat protegido. Se trata de un dictamen previo que suele ser muy tenido en cuenta por el tribunal a la hora de dictar una sentencia que llegaría en breve, según fuentes jurídicas. Las organizaciones ecologistas de las que partió la denuncia piden que se tomen medidas urgentes y recuerdan que la situación actual del acuífero es aún peor que la que sufrió durante la gran sequía de los años 90.

La ciudad rusa de Vladivostok ha sufrido la peor tormenta de hielo en 30 años. Una gruesa capa de hielo cubrió todo, incluida los cables del tendido eléctrico, y dejó a 180.000 personas sin luz ni calefacción. Los expertos culpan al cambio climático de este tipo de fenómenos tan extremos.

Cada año pasan unas 80.000 aves por el lago de la Albufera, el más grande de España. En los últimos 8 años, se ha aumentado de 400 flamencos a unos 7.500. También ha crecido la población de garzas y anátidas. En cambio, han descendido las especies que necesitan una mejor calidad del agua, como el pato colorado o las fochas.

Bajo la superficie, existe la denominada sopa de bacterias que impide crecer la vegetación, el filro natural del lago. Así, se antoja clave para el futuro de la Albufera el plan de cuenca del Júcar para los próximos 7 años. En los 80, el río aportaba más de 300 hectómetros cúbicos de agua al lago y en el nuevo plan, el Ayuntamiento de Valencia pide que sean, al menos, 70 Hm.

Al final de su ciclo de vida más del 60 % de los envases plásticos terminan contaminando el medio ambiente.Una cruda realidad que pone en evidencia el fallo en los sistemas de reciclaje de un material abundante, barato y duradero que de momento no queremos o no podemos eliminar.

Un año después del fenómeno de anoxia en el Mar Menor que mató a miles de peces y otras especies, la situación parece haber mejorado. Lo señalan los expertos, aunque piden no bajar la guardia porque podría volver a pasar. Una veintena de colectivos se van a concentrar esta tarde para pedir soluciones a las administraciones que siguen sin ponerse de acuerdo sobre el principal problema de la laguna salada: la entrada constante de agua dulce. Informa Patricia Hidalgo.

Las redes eléctricas se enfrentan a grandes desafíos en el horizonte de 2050.El sistema de transporte y distribución eléctrica es fundamental para conseguir los objetivos de descarbonización fijados por la Unión Europea.

  • Una nueva apuesta por la sostenibilidad en busca de iniciativas que contribuyan a un futuro más optimista para el planeta
  • A partir del 3 de octubre, los sábados a las 18:30 horas en La 2

En Collado Villalba (Madrid) estos días se debate una propuesta de Unidas Podemos: que no se ofrezca carne el primer día de la semana en los comedores que dependan del ayuntamiento, como residencias o colegios. Un menú que no convence a los vecinos. Detrás de la iniciativa hay una campaña internacional contra el cambio climático. Producir un kilo de carne equivale a recorrer con el coche 300 km, dicen los ecologistas.

La pandemia no ha detenido el cambio climático. El movimiento de 'Jóvenes por el clima' denuncia que actuar es urgente y vuelve a celebrar el Fridays For Future. Hasta 20 ciudades españolas se han unido a la convocatoria. El canal 24 horas ha entrevistado a Pati Birchenough, portavoz del movimiento en España, quien ha explicado las medidas de seguridad adoptadas por la pandemia y los motivos que han llevado a los activistas a seguir adelante con su concentración ante el Congreso: "No es un egoísmo juvenil, es nuestro futuro (...) Nuestro rol es salvarlo".

Uno de los hábitos de consumo que más crece es el de las compras online. Oriol Nolis, junto a la coautora del informe “Sostenibilidad y covid” May López, analizan en el informativo 24 horas de RNE el impacto ambiental de recibir, en pocos días, un pedido en casa con su caja de cartón, su plástico, su papel o porexpan… Una práctica que con la pandemia ha aumentado.

La crisis del coronavirus puede ser una oportunidad para transformar la economía y hacerla más respetuosa con el medio ambiente. El consejo de ministros aprobará el martes un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y este lunes se ha presentado un mapa para conocer la calidad del aire, que provoca la muerte prematura de 25 mil personas en España Entre los objetivos para evitarlo están en crear una movilidad más sostenible, reducir las emisiones d ela industria y cambiar el mix energético.