Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Unos 13.000 millones de los fondos europeos financiarán la compra de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, lo que contribuirá a reducir emisiones. Ya se usan, sobre todo en servicios públicos, y contribuyen a mejorar la calidad medioambiental de las ciudades.

La cámara, colocada por un vecino de Espinosa de los Monteros (Burgos), captó el segundo ataque de un lobo en su huerto.
Eran las 7 de la mañana, todavía de noche, cuando oyó al cordero berrear. Intentó evitar el ataque sin éxito. Los vecinos del
pueblo que conservan pequeños grupos de ovejas para mantener los huertos aseguran que la situación se ha vuelto insostenible.
En Espinosa de los Monteros y otros pueblos de alrededor ataca dentro del propio casco urbano.Los afectados denuncian que los ataques son cada vez más frecuentes. Creen que el lobo puede tener una pareja  criando, por la cantidad de animales que mata.

Japón hacía público esta madrugada su decisión de hacer un vertido controlado de agua contaminada procedente de la central de Fukushima en el océano Pacífico y en Radio 5 hemos charlado con Cristina Rois, portavoz de Ecologistas de En Acción, sobre las consecuencias que puede tener este vertido. Rois considera que la noticia es “preocupante” puesto que esta agua contaminada contiene isótopos radioactivos de larga vida de los que se desconoce cómo interaccionarán con la biología marina. “Estamos en un territorio desconocido. […] Un vertido así no tiene precedentes”, ha afirmado Rois que propone como solución que esa agua radioactiva se siga almacenando durante más tiempo en la central para así recudir a el nivel de emisiones de los isótopos radioactivos. Para Rois que Japón alegue que tiene que verterlo porque no tiene espacio para almacenarlo no es una excusa admisible.

La portavoz de Ecologistas de En Acción ha explicado que el agua contaminado proviene de la necesidad de seguir refrigerando el combustible fundido tras el accidente de la central y pide que se hagan estudios sobre los niveles de radioactividad antes de arrojar nada y hacer una vigilancia durante el vertido para saber cómo está afectando al mar. “No puede decirse que no va a pasar nada y empezar a verter agua radioactiva al mar. Esto es completamente inadmisible y creo que afecta a la legislación internacional y a todos los tratados que hay sobre la protección marina”, ha afirmado.

El proyecto de instalación de la mayor macrogranja de vacas de Europa y la quinta más grande del mundo en un pueblo de 158 habitantes de la comarca soriana del Moncayo, se ha convertido en un campo de batalla entre dos modelos de desarrollo: el europeo, más familiar y sostenible, y el chino, más competitivo y rentable. 'Informe Semanal' ha estado en Noviercas para analizar el desafío de las macrovaquerías en una España vaciada y envejecida.

La macrogranja produciría 200.000 toneladas de leche al año y crearía unos 150 puestos de trabajo directos. El ayuntamiento de Noviercas defiende el proyecto como "la única alternativa" a la despoblación y ya ha modificado la normativa para facilitar su instalación. Todo depende ahora de la decisión de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Las organizaciones ecologistas y agrarias que se oponen al proyecto lo definen como una "bomba medioambiental". Citan problemas como el enorme consumo de agua, el peligro de contaminación de acuíferos por los purines y digestato y la expulsión a la atmósfera de grandes cantidades de gases de efecto invernadero. Desde el punto de vista económico, temen que desaparezcan la mitad de los pequeños negocios familiares y se destruyan más empleos de los que creará.

'Metaphora' es la nueva travesía sonora del músico menorquín Guiem Soldevila, compositor y cantante que en este cuarto trabajo de estudio explora nuevas texturas electrónicas que transitan por el mar, la danza, el amor... Hasta la pandemia ha dejado su huella en este disco que bebe del rock progresivo, el folk y el pop. Letras en inglés y un sentido que, como sugiere el título, va más allá de lo evidente.

Marta Flich comenta dos noticias que han pasado desapercibidas entre la actualidad política. Por una parte, una nueva tendencia: tener hijos entre amigos. Un artículo de prensa comenta una aplicación para buscar una pareja para tener hijos, y Flich reflexiona sobre lo que esto supone. Y por otra, habla de un proyecto para recuperar plantas en Francia, porque las que se tiran a la basura van al vertedero. En Lyon han creado una "Sociedad protectora de vegetales" que recicla plantas.

Quién no ha hecho alguna vez fotografías desde la ventanilla de un avión. El piloto Jon Tugores lleva décadas haciéndolas mientras vuela. Su mirada es la de un arquitecto, su segunda profesión. En el centro cultural de Terrasa, en Barcelona, se puede visitar la exposición 'Atmos-Fear' con una selección de sus imágenes en las que denuncia el impacto del hombre en la Tierra.

En Honduras, ha comenzado el juicio contra el considerado promotor, hace cinco años, del asesinato de Berta Cáceres. La popular activista medioambiental se oponía a la construcción de una presa hidroeléctrica que quería construir la empresa del acusado. La mataron a tiros, en su propia casa, en la madrugada del 3 de marzo de 2016.

El hombre que, supuestamente, ordenó el asesinato se llama Roberto David Castillo y desde el martes se sienta en el banquillo de los acusados.
Castillo, exagente de la inteligencia militar, era el presidente ejecutivo de DESA, la empresa que pretendía construir una presa hidroeléctrica a la que se oponía Cáceres. Los asesinos materiales de Cáceres, siete sicarios, fueron condenados en 2018 a penas de hasta 50 años de cárcel. La sentencia establece que el asesinato fue ordenado por ejecutivos de la compañía por las pérdidas económicas que les causaban las protestas de los ecologistas.

El proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca está paralizado desde el crimen, que consiguió lo contrario de lo que perseguía: prolongar la vida del río por el que a Berta Cáceres le quitaron la suya.

Hace 50 años, en 1971, nació el programa de la UNESCO “Hombre y Biosfera”, con el objetivo de armonizar la relación entre las personas y el medio ambiente. Para ello combina las ciencias naturales y sociales, con miras a mejorar los medios de vida de los seres humanos, y al mismo tiempo, salvaguardar los ecosistemas naturales. De este modo se promueven enfoques innovadores de gestión para conseguir un desarrollo económico social y culturalmente apropiado, y ambientalmente sostenible. 714 enclaves de 129 países han recibido el título de reservas de la biosfera. En España contamos con 52.

Si No Puedo Bailar...

Defensoras de la tierra

Las mujeres cumplen un papel vital en la defensa del medio ambiente y el territorio, y muchas veces son perseguidas por ello: sufren violencias específicas y en los casos más extremos, son asesinadas. En el podcast de hoy recordamos a todo un icono: Berta Cáceres. En marzo se cumplieron 5 años del asesinato de la activista, aunque su memoria y su lucha siguen vivas. Entrevistamos Gemma García, periodista del colectivo Contrast y coautora del documental "Las semillas de Berta" y a Paula Santos, de la asociación Mujeres Migrantes Diversas. Además, conocemos el proyecto Pro-tejiéndonos y una de sus impulsoras, Cris Alba, comparte su trabajo para apoyar a mujeres defensoras en riesgo, como Lolita Chávez, lideresa maya k'iche, que tuvo que huir de Guatemala tras un intento de atentado contra ella. ¿Bailas?

Suenan:

Natalia Lafourcade - Mi tierra veracruzana

Sara Curruchich - Somos

Rebeca Lane - Centroamérica

En el Día Mundial del Agua, una jornada para recordar la importancia de proteger uno de los recursos naturales más elementales para nuestra vida y la de los ecosistemas que nos rodean, Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso ha hablado con Manuel Martínez,  presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, una de la zonas más afectadas por la escasez de agua. Martínez ha explicado que se oponen a la modificación de las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura planteada por el Ministerio para la Transición Ecológica porque supone una reducción de 128 hectómetros a 64, "una dotación muy baja", para la que, además no tienen plan b, "porque las desaladoras no llegan". Además, Martínez ha defendido que el regadío también puede contribuir a la conservación del agua, siempre y cuando se invierta en infraestructuras, se modernicen los regadíos y se armonicen las concesiones.

La pasada semana finalizó la campaña oceanográfica VirtualMAR, cuyo objetivo ha sido avanzar en el desarrollo tecnológico de una metodología que posibilite la monitorización de fondos marinos mediante técnicas fotogramétricas y análisis de imagen basado en algoritmos de inteligencia artificial.

VirtualMAR se enmarca en la propuesta "Parques Nacionales Marítimos Virtuales para Monitorización de los Efectos del Cambio Climático", que pretende cubrir las necesidades de monitorización de los fondos marinos incluidos en la Red de Parques Nacionales y que permitirá el seguimiento de los posibles efectos que el cambio climático o actividades de origen humano puedan provocar sobre los hábitats de especial vulnerabilidad presentes en sus fondos. Con este objetivo trabajan en el proyecto de forma conjunta el IEO y el Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria (UC), gracias a la financiación del Programa de Investigación de la Red de Parques Nacionales.

Coincidiendo con el 8M, Ecologistas en Acción publica un decálogo ecofeminista para salir de la pandemia y asegura que la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha agudizado y acelerado la crisis ecológica, económica, social y de género. Hablamos con Mª Eugenia García, portavoz de Ecologistas.

Desde hace 10 años, la Fundación Mapfre y la Fundación NPH ayudan a la población infantil de República Dominicana, con programas, proyectos educativos y sociales.

Cermi Mujeres exige acabar con la sociedad “machista” y “capacitista” y reclama que la discapacidad se tenga en cuenta en las políticas públicas de igualdad de las mujeres. Hablamos con Isabel Caballero, coordinadora de la Fundación Cermi Mujeres.