Han pasado dos meses desde la borrasca Filomena y todavía son visibles los estragos causados en el arbolado del centro de la península. Cerca de un millón de árboles resultaron afectados solo en Madrid, de los que más de 100.000 son irrecuperables. Filomena provocó la peor tragedia ambiental de los últimos años, al menos en la capital. Según el ayuntamiento de Madrid, resultó dañado el 20 por ciento de los árboles de calles y plazas y un 70% del arbolado de parques emblemáticos como el Retiro, la Dehesa de la Villa o la Casa de Campo, el mayor bosque urbano de España.
- Este ejemplar se accidentó el pasado otoño con un tendido eléctrico, y ha perdido su garra izquierda
- La población total de quebrantahuesos en Cantabria es de 27 aves, todas ellas monitorizadas por la Fundación.
El quebrantahuesos ‘Aquilón’, que forma parte del proyecto de recuperación de esta especie en Picos de Europa, ha sido liberado en Cantabria por técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), agentes del Medio Natural de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y efectivos del Seprona de la Guardia Civil.
El ejemplar, de casi tres años de edad, ha sido devuelto a su hábitat natural en las cercanías de la localidad de Espinama, en Camaleño, tras pasar los últimos meses en rehabilitación en un centro especializado en quebrantahuesos, dirigido por el doctor en Veterinaria y experto en rapaces Juan Manuel Blanco.
El protocolo clínico ha permitido que ‘Aquilón’ se recupere de las graves heridas sufridas en un accidente con un tendido eléctrico de alta montaña.
Estos son meses de poda. Lo saben bien los que tienen plantas, que son cada vez más. Con la pandemia y los confinamientos, muchos han querido llenar de verde sus casas y han buscado en Internet los consejos de los influencers. Las plantas ayudan a reducir el estrés y la fatiga mental...
Un proyecto pionero recurre a las ovejas para controlar la vegetación bajo las líneas eléctricas: una iniciativa sostenible que mejora la biodiversidad, fomenta el pastoreo y aporta un grano de arena más en la lucha contra la despoblación rural. Detrás del proyecto, cuyo piloto se está aplicando en Calahorra (La Rioja) están Red Eléctrica Española y la Universidad de Alcalá de Henares. Hablamos con el director del grupo de investigación, Antonio Gómez Sal, catedrático de ecología de la Universidad de Alcalá.
- Los residuos de las quemas realizadas en los montes, que derivan en incendios, disminuyen el oxígeno del agua
El Consejero del Medio Rural califica de “terroristas ambientales” a los pirómanos y anima a “acorralarles”
Los agentes del medio rural sofocan el fuego y el viento del sur lo aviva. Así, año tras año, y especialmente este. Una tarea agotadora que han tenido que soportar las cuadrillas forestales con horas y horas de trabajo para sofocar más de 100 incendios en Cantabria, la mayor parte de ellos en Cabuérniga, una comarca especialmente castigada por los efectos de las llamas.
Nueva jornada con menos de 200 casos en la provincia pero la presión hospitalaria continúa alta.
Comienza la vacunación masiva en el Estadio de los Juegos Mediterráneos.
11 personas y fundaciones reciben hoy las Banderas de Andalucía como reconocimiento a su labor.
La Audiencia Nacional rechaza que se indemnice a la promotora del hotel del Algarrobico
Se reanudan las visitas guiadas a la Alcazaba de Almería.
Y también les contamos en este informativo que el Almería perdió contra el Mallorca y se aleja del ascenso directo.
Las casas pasivas son viviendas que se construyen para aprovechar al máximo la energía. La consecuencia es que la factura de la luz es mucho más baja y la contaminación disminuye. Hemos estado en una de ellas.
FOTO: Un hombre ajusta el termostato de una casa. iStock
Luis Monje, fotógrafo científico: "El ojo humano es una herramienta muy limitada"
- Este biólogo se ha convertido en el divulgador de fotografía científica más reconocido del mundo hispanohablante
- Ver fotogalería: La ciencia, vista como nunca
"La organización ecologista "GREENPEACE" y "ABAY-ANALISTAS FINACIEROS", presentan el informe "Darle la vuelta al sistema: Un 4,8 % del PIB para entrar en números verdes". El duro golpe que está suponiendo la pandemia para la economía de nuestro país, hace que muchas miradas se fijen en los fondos de recuperación de la Unión Europea, como una gran oportunidad para paliar la grave situación económica y social que tenemos. Según los cálculos de "GREENPEACE" y de "ABAY", se trata de invertir 197.000 millones de euros para propiciar un cambio hacia un modelo económico más justo y sostenible. En el informe se explican, de manera detallada, las partidas económicas necesarias para transformar nuestro modelo económico, con una apuesta clara por la descarbonización, la movilidad sostenible, la agricultura ecológica, la construcción y la rehabilitación energética, entre otros capítulos. Hablamos de todo ello con Mario Rodríguez, director de "GREENPEACE" en España y con Maribel Martíne
Este sábado se celebra el Día Mundial del Pangolín, el animal que hace un año se hizo tristemente famoso al ser señalado como posible origen de la cepa de coronavirus en Wuhan, y que está en peligro de extinción. Se trata de un animal muy codiciado en algunos países de Asia, principalmente en China, por las propiedades de sus escamas y su carne, que es considerada un alimento de lujo en la zona.
Uno de los mayores proyectos de la historia de la ciencia sobre la biodiversidad es el segundo Atlas Europeo de las Aves Reproductoras, una herramienta esencial para investigar y conservar estas especies en toda Europa durante las próximas décadas. Un libro impresionante, en gran formato, con ilustraciones preciosas, que recoge de forma sistemática y estandarizada datos de 600 especies de aves que habitan en nuestro continente, desde las islas Azores hasta los montes Urales. Nuestro compañero Manuel Seara habla con Sergi Herrando, investigador ecológico, ornitólogo y uno de los coordinadores de este segundo Atlas.
- Todos los partidos piden consensuar una nueva estrategia nacional antes de incluirlo en el registro de especial protección
Estos días en España hay cierta preocupación con un tema medioambiental. Tras prohibir la caza del lobo, el Gobierno quiere incluir al animal en el listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Varias comunidades del norte y las organizaciones agrarias no están contentas con una medida que aplauden las organizaciones de lucha por el medio ambiente. Los representantes de los ganaderos se reunirán con el Gobierno para analizar las decisiones y ver si hay margen de maniobra o no hay marcha atrás. En 24 horas de RNE queremos saber si en otros países europeos existe también este debate y con qué especies. Con Jordi Barcia desde Roma, Paco Frojas en París y Gabriel Herrero en Berlín.
Esta semana hacemos altavoces ecológicos de madera. Son amplificadores inalámbricos, hechos a mano.Hablamos con Fernando Bernat de la empresa Ecophonic, con sede en Pozuelo de Alarcón, Madrid.
- Asociaciones ecologistas y conservacionistas reclaman el blindaje total del animal en España
- La ganadería teme que un aumento de los grupos incremente los ataques del cánido en el entorno rural
- Difunde vídeos para concienciar a los jóvenes de que mantengan limpia la ciudad
- Sus publicaciones son ya populares en TikTok y acumulan más de 500.000 visitas.
La nieve que ha caído en París por ese temporal está complicando aún más la labor de un barrendero de la ciudad que se ha convertido en una "estrella" en las redes sociales. Difunde vídeos para concienciar a los jóvenes de que mantengan limpia la ciudad y ayuden a proteger el medio ambiente y tiene ya decenas de miles de seguidores.
En la última jornada se han registrado 242 nuevos contagios y otros 9 fallecidos por covid-19. Hoy se hacen test masivos en Bédar y en Viator.
En las últimas tres semanas se han producido en Almería 20 varamientos de delfines, Eva Morón de EQUINOC nos explica los motivos
El Ayuntamiento de Almería prevé llegar a un total de 400 familias vulnerables con 100 mil euros en ayudas directas.
Entrevistamos al escritor almeriense Juan Manuel Gil, tras recibir el premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral con su novela Trigo Limpio.
Y también les contamos en este informativo que ... El próximo día 25 se reunirá la comisión técnica de la sociedad Almería Alta Velocidad para hablar del soterramiento de las vías del ferrocarril hasta la Avenida del Mediterraneo.