Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de Cantabria, Guillermo Blanco, ha acusado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de "abrir la guerra civil del lobo". Blanco aludec así a la situación que vivió la comunidad hasta la aprobación en 2019 del plan de gestión de la especie, que acaba de ser incluida en el listado de protección especial.

El consejero ha valorado la inclusión del cánido "un atentando" contra los ganaderos y aunque ha agradecido las "intenciones" que ha mostrado el responsable ministerial, Luis Planas, ha considerado que "no vale" que diga que el asunto "no es competencia suya", sino que "tiene que hacer algo" y "como ministro, tiene que defender al sector". "Lo aprobado es un atentado al sector ganadero, que él tiene la obligación de defender", ha insistido Blanco.

Se calcula que en España viven entre 2000 y 2500 lobos, ejemplares que ya forman parte del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), o lo que es lo mismo, la confirmación de que cazarlos va a estar prohibido en toda España. Para los ecologistas es una victoria histórica que llevaban tiempo reclamando, mientras que ganadores y agricultores lo catalogan como un paso atrás.

Se quejan porque aseguran que tienen un problema grave. Los conservacionistas responden que hay que elaborar medidas que fomenten la convivencia, como ayudas directas para el mantenimiento de perros mastines y la colocación de cercas e instalaciones en las que se pueda recoger al ganado durante la noche.

La decisión de la Comisión Estatal de Patrimonio Natural de incluir todas las poblaciones de lobo existentes en España en el Listado de "Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial" supone, de facto, que los lobos dejarán de formar parte de las "especies cinegéticas", y su caza estará prohibida en todo nuestro territorio. La medida ha reavivado una vieja polémica, ya que mientras los ganaderos argumentan que los lobos son un peligro para sus cabañas de animales, las organizaciones conservacionistas defienden su protección.

Cada semana ingerimos 5 gramos de plástico: lo equivalente a una tarjeta de crédito. Es una de las conclusiones de un informe de Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria, que alerta de la preocupante presencia de microplásticos en las tierras de cultivo y, como consecuencia, en nuestra alimentación. Nos lo cuenta Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria. 

Cada año durante el mes de noviembre el Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Medio Ambiente, lleva a cabo el proyecto de control del salmón en cuatro puntos diferentes de Cantabria. Uno de los más conocidos es el situado en Puente Viesgo, donde está la estación de captura con la que cuenta la Dirección General de Biodiversidad. Allí, en una especie de pequeña presa, se almacenan algunos ejemplares de salmón en su remonte.
El objetivo de la campaña del salmón es doble: por un lado, estimar la cantidad de salmones reproductores que han entrado en las cuencas, de forma que este indicativo permita ofrecer una valoración de cómo se ha desarrollado el año, y por otro, trasladar una docena de reproductores al Centro Ictiológico de Arredondo, para desovarlos y obtener alevines con los que volver a repoblar las cuencas de los ríos cántabros la próxima primavera.

La Guía Michelín España & Portugal 2021 ha premiado por primera vez a 21 restaurantes de España con su estrella verde. Entre ellos están Aponiente, los Hermanos Torres, El Invernadero de Rodrigo de la Calle o el local del chef Eneko Atxa, Azurmendi. Independiente de la categoría de los restaurantes, este galardón valora el compromiso con la sostenibilidad en el campo gastronómico. Con un pictograma en forma de hoja reconoce los establecimientos que respetan los ritmos de la naturaleza y se esfuerzan por innovar llevando a cabo iniciativas que preserven el medio ambiente mediante la gestión de recursos y la eliminación de residuos.

EFE/ Ana Santillana

La cumbre virtual en conmemoración del quinto aniversario del Acuerdo de París ha puesto sobre la mesa comrpomisos para 2030 de varios países como China o Estados Unidos. Aunque estos no serán positivos si solo se quedan en palabras y no se transforman en actos. Lo ha dicho en 14 Horas Fin de Semana el catedrático de ecología y director del departamiento de Ciencias Medioambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Manuel Moreno Rodríguez: "No de lo mismo el dejar de emitir a finales de 2050, que empezarlo a hacer ahora. Es importante que se cumplan y que sea pronto". Pide compromiso real a los estados para poder paliar el cambio climático y señala que hay que salir de la crisis económica pensando "en verde" y "mirando hacia el futuro". La transición ecológica debe hacerse "cuanto antes", no solo porque es beneficioso para los seres humanos y el planeta, sino porque también es bueno para la economía. Es donde se están generando puestos de trabajo, señala el catedrático. Además, exige que se baje el aumento de la temperatura global a 1.5% porque si no, sus efectos no serán reversibles.

Nueve meses de pandemia en nuestro país donde el número de fallecidos alcanza los 47.000 y el de contagios supera el millón 700.000 personas. A esto hay que sumar, puestos de trabajo perdidos, millones de pérdidas económicas. La crisis del coronavirus afecta en todos los ámbitos, en la mayoría de los casos de forma negativa, sim  embargo, como todo, deja una noticia positiva. La contaminación del aire urbano en España ha caido un 38 por ciento hasta octubre. Es una de las conclusiones del informe "Efectos de la crisis de la COVID-19 sobre la calidad del aire urbano en España" de Ecologistas en Acción que nos acerca Iratxe Llarena

El 12 de diciembre de 2015 se marcó un hito: prácticamente toda la comunidad internacional se comprometió para que la temperatura global no subiera por encima de los dos grados y, si era posible, mantener ese aumento por debajo de grado y medio, así como la urgencia de la actuación para proteger a las futuras generaciones. Sin embargo, hubo varios puntos de inflexión en la carrera contra el cambio climático, como el abandono de Estados Unidos durante la presidencia de Trump, las concentraciones de jóvenes bajo el lema 'Fridays for future' y, finalmente, la pandemia de COVID-19. La nueva Cumbre Mundial sobre el Clima, que pretende dar un nuevo impulso al tratado firmado en 2015, se celebrará en Noviembre de 2021 en Reino Unido. Hasta entonces, ¿qué han estado y qué hacen los principales países implicados en el acuerdo para cumplir estos objetivos? Analizamos esta y otras cuestiones junto a nuestros corresponsales: Fran Sevilla, corresponsal en Estados Unidos; Sara Alonso, corresponsal en Reino Unido; Gabriel Herrero, corresponsal en Alemania; y Paco Forjas, corresponsal en Francia.